Prototipo de Sistema de Soporte de Decisión (SSD) mediante Proceso Analítico Jerárquico (PAJ)
Descripción del Articulo
Actualmente la corporación educativa vive una situación de competencia y consolidación de la marca, ya que la entrada de nuevos competidores al mercado nacional, han permitido que tenga que modificar el proceso de toma de decisiones, con el fin de seguir siendo líder en sector educativo. De acuerdo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3463 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/3463 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos humanos - Administración Teoría de las decisiones Proveedores |
| Sumario: | Actualmente la corporación educativa vive una situación de competencia y consolidación de la marca, ya que la entrada de nuevos competidores al mercado nacional, han permitido que tenga que modificar el proceso de toma de decisiones, con el fin de seguir siendo líder en sector educativo. De acuerdo a la investigación realizada, muchas de las decisiones que se toman en las diferentes áreas de la corporación dejan de lado a las personas que se encuentran involucradas en el proceso de toma de decisión, simplemente quedan al margen y no se consideran sus juicios y opiniones. En la presente tesis se desarrolla un prototipo de SSD mediante PAJ, bajo el enfoque de la Teoría de Decisiones Multicriterio. Se presenta una jerarquía general para el proceso de toma de decisiones, donde, la primera aplicación se centra en una selección de proveedores para la construcción de aulas, la segunda para la selección de un director académico para los niveles de inicial y primaria en una de las sedes de la corporación y la tercera en la elaboración de un ranking de desempeño docente. Se analiza las consecuencias de tal decisión, en cada caso, por medio de un modelo que reúne los juicios y opiniones del equipo decisor. En primer lugar, se identifica a los posibles expertos y con ellos se forma un equipo decisor para cada caso. Con los equipos formados se realiza un diagnóstico y se determina las necesidades de recursos para solicitar las alternativas de decisión. Se identifica a proveedores potenciales y a las candidatas, tanto para el puesto de director académico como para la elaboración del ranking de desempeño docente, se actualiza la base de datos y establece los criterios de decisión para cada caso. Con toda esta información, se elabora la estructura jerárquica basada en el modelo matemático PAJ y se realiza las comparaciones pareadas; por ejemplo, para la obtención de la meta global "seleccionar al mejor proveedor para la construcción de aulas", se efectúan las siguientes comparaciones: • Criterio de costo VS criterio de situación de la empresa • Criterio de costo VS criterio de calidad de producto • Criterio de costo VS criterio de calidad de servicio • Criterio de costo VS criterio de atención postventa Para determinar la importancia de los criterios se usa la escala propuesta por Saaty (1 a 9). Siguiendo el procedimiento de Saaty, una vez realizada la comparación de criterios, corresponde bajar al nivel inferior siguiente. En nuestro caso se trata ahora de comparar los proveedores (alternativas), respecto de los nueve criterios establecidos previamente. Las comparaciones realizadas permitirán obtener una priorización de los proveedores, primero respecto al criterio inmediato superior y luego respecto al objetivo general (Goal). Una vez terminada la estructura jerárquica y todas las matrices de comparaciones pareadas. Se procede a modelar el caso usando el software Expert Choice 11, el cual facilitará la síntesis y el análisis de sensibilidad. PALABRAS CLAVE: Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD), Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), Teoría de Decisión Multicriterio, Selección de Proveedores, Desempeño Docente, Selección de Director Académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).