Estudio teórico experimental aplicando sonicación-coagulación a un efluente doméstico
Descripción del Articulo
La tecnología de ultrasonido aplicada al tratamiento de agua residual, como proceso de oxidación avanzada, cada día está cobrando mayor importancia debido a la tendencia de encontrar tecnologías limpias o amigables con el medio ambiente, haciendo un balance entre el costo económico y costo social. E...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13292 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/13292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento de aguas residuales Coagulación Efluente doméstico |
Sumario: | La tecnología de ultrasonido aplicada al tratamiento de agua residual, como proceso de oxidación avanzada, cada día está cobrando mayor importancia debido a la tendencia de encontrar tecnologías limpias o amigables con el medio ambiente, haciendo un balance entre el costo económico y costo social. Existen antecedentes que demuestran la descomposición de algunos compuestos orgánicos durante el proceso de cavitación al aplicar esta tecnología a una muestra creada en laboratorio; sin embargo, en esta investigación se estudió la eficiencia del ultrasonido sobre un efluente real, tratado parcialmente por sistema de lagunas de aireación y mediante el uso de un equipo tipo baño ultrasónico de 35 kHz de frecuencia y 5,7 litros de capacidad. Los parámetros analizados fueron: aceites y grasas, DBO5, DQO, SST, coliformes termotolerantes, coliformes Totales; tomando como referencia la legislación nacional para efluentes de una planta de tratamiento de aguas residuales. Se trabajó a tres tiempos diferentes para los ensayos; 10, 20 y 30 minutos y a tres pH (potencial de hidrogeno) distintos: 6,0 (por la adición de ácido clorhídrico), 7,6 (pH medido en la muestra) y 9,0 (por la adición de hidróxido de sodio). Los resultados demuestran que la sonicación presenta la mejor eficiencia de remoción para el parámetro de aceites y grasas, 91,4 % en 10 minutos de sonicación. Asimismo, no se detectó considerable cambio en la concentración de nutrientes y la variación de pH fue insignificante. También ocurre un cambio significativo en la temperatura (18 - 20 °C) en 30 minutos. Sin embargo, éste incremento de la temperatura no genera cambio considerable en la eficiencia del tratamiento. De igual manera, para los demás parámetros analizados no se obtuvo resultados prometedores, ya que, al aplicar sonicación a la muestra, no se observa reducción significativa de la concentración de estos patógenos. De manera paralela, en este estudio se analizó el tratamiento del mismo efluente mediante la técnica de coagulación- floculación, para ello se utilizaron Cloruro férrico y sulfato de aluminio como coagulante, MT-Floc-6506 y CHEMFLOC-FI como floculantes. La combinación coagulante - floculante que permite obtener mejores resultados en relación con la turbiedad (50,8% de remoción) fue Cloruro férrico y MT-Floc-6506 para una dosificación de 10 y 5 ppm respectivamente. Para el efluente de PTARD de SJM, el coagulante cloruro férrico resulto ser el más adecuado que el sulfato de aluminio, ya que alcanzo mayor grado de remoción (42% frente a 38%) y con una dosificación menor (10 ppm frente a 50 ppm). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).