Generación de energía eléctrica a partir de biogás

Descripción del Articulo

En este artículo se presentan los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Nacional de Ingeniería para generar electricidad, a partir del biogás, con la finalidad de electrificar poblaciones nativas ubicadas en la región del Alto Marañón en el Departamento de Amazonas. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliveros Donohue, Alfredo, Lira Cacho, Guillermo, Figueroa Reynoso, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14435
https://doi.org/10.21754/tecnia.v10i2.457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biogás
Energía eléctrica
Descripción
Sumario:En este artículo se presentan los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Nacional de Ingeniería para generar electricidad, a partir del biogás, con la finalidad de electrificar poblaciones nativas ubicadas en la región del Alto Marañón en el Departamento de Amazonas. El combustible necesario se obtuvo de una planta piloto de biogás, tipo Olade-Guatemala de 5m3 /dia, del antiguo Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, ITINTEC, recuperada en la Unidad del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, SENATI, de Villa El Salvador: El motor de biogás se logró a partir de una innovación en un grupo estacionario gasolinero Honda, que cuenta con un motor monocilíndrico y genera 3,5 kVA. La innovación consiste en un carburador, de muy bajo costo, que permite introducir el biogás al motor para su posterior combustión en éste. Con este dispositivo, que no existe en el mercado local, se ha logrado un rendimiento de 1,38 m3 de biogás/ (kWh) de electricidad generada en el grupo ensayado, y se puede aplicar en grupos de este tipo, que llegan hasta 8,0 kW Estos resultados permitirán la electrificación de pequeños centros poblados, como los observados en el Alto Marañón, u otros como los requeridos por la actividad productiva o de servi­cios, como es el caso de la crianza de especies menores y mayores, o la hotelería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).