Modelo de plan de bioseguridad respiratoria basado en el análisis de riesgos por exposición a aerosoles biológicos en el centro médico de la UNI

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolló la evaluación del riesgo vinculado a agentes biológicos en el Centro Médico UNI, para lo cual se efectuó la aplicación de una metodología de tendencia semi - cualitativa que involucra la incorporación de procedimientos propuestos por reconocidas entidades i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burgos Rojas, Diego Vladimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22058
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro Médico UNI
Bioseguridad
Análisis de riesgos
Aerosoles biológicos
Enfermedades respiratorias
Plan de Bioseguridad Respiratoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolló la evaluación del riesgo vinculado a agentes biológicos en el Centro Médico UNI, para lo cual se efectuó la aplicación de una metodología de tendencia semi - cualitativa que involucra la incorporación de procedimientos propuestos por reconocidas entidades internacionales como son El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés), La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA, por sus siglas en inglés) y el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), y fueron enfocadas para hacer posible su aplicación efectiva en el mencionado centro médico. Es así que se abordó la valoración del riesgo biológico mediante la metodología Biogaval, la cual es de idónea aplicación considerando la naturaleza de las actividades realizadas en el centro médico UNI. Esto se complementó mediante directrices emitidas por NIOSH y OSHA en lo referente al riesgo por inhalación de agentes patógenos en centros de atención a la salud. A través de los procedimientos ejecutados se determinaron los microorganismos considerados relevantes para el análisis del riesgo biológico, los cuales fueron escogidos teniendo en cuenta su transmisibilidad, estrecho vínculo con la naturaleza de las actividades evaluadas, grado de significancia a nivel nacional en la actualidad, mecanismo de propagación (el aire), entre otros factores. Luego de la evaluación de datos y obtención de los resultados, se abordó la etapa final de este estudio, que es la elaboración de un modelo de Plan de Bioseguridad Respiratoria con medidas para minimizar el riesgo de adquirir enfermedades debido a microorganismos potencialmente peligrosos en el aire, de forma acorde a las conclusiones recogidas de los análisis efectuados. El programa de bioseguridad derivado de los resultados de esta investigación se diseñó desarrollando un modelo que responde a las características específicas del Centro Médico UNI, de acuerdo a estándares y políticas de organizaciones como El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) y La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA, por sus siglas en inglés), así como normativa nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).