Evaluación por desempeño sísmico en muelles. Caso: muelle N3 del terminal norte multipropósito del Callao
Descripción del Articulo
La evaluación basada en el desempeño sísmico es la filosofía de diseño y/o evaluación empleada mayormente en la industria portuaria, cuyo desarrollo está plasmado en códigos actuales tales como la de Puerto de Long Beach (POLB-WDC, 2015) y de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE/COPRI 6...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24122 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24122 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis sísmico Análisis de datos Terminales portuarios Muelles Análisis estructural (Ingeniería) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La evaluación basada en el desempeño sísmico es la filosofía de diseño y/o evaluación empleada mayormente en la industria portuaria, cuyo desarrollo está plasmado en códigos actuales tales como la de Puerto de Long Beach (POLB-WDC, 2015) y de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE/COPRI 61-14, 2014). Esta evaluación sísmica basada en los desplazamientos consiste en que la capacidad de desplazamiento de la estructura sea mayor o igual que la demanda de desplazamiento. La capacidad de desplazamiento de la estructura depende de los límites de deformación de los materiales del pilote (acero, concreto), cuyos valores son establecidos por los códigos de diseño; mientras que la demanda de desplazamiento depende del peligro sísmico de la zona en donde se encuentra la estructura a evaluar. El presente estudio tiene como propósito realizar la evaluación basado en el desempeño sísmico del muelle N3 del Terminal Norte Multipropósito del Callao usando los criterios de desempeño establecidos en los códigos mencionados anteriormente. Para ello, se ha recopilado información sobre la disposición de los elementos estructurales del muelle (pilotes, plataforma, vigas, defensas, bitas), caracterización no lineal de los materiales que conforman el muelle, determinación del peligro sísmico de la zona en donde se ubica el caso de estudio, etc. Además, debido a la gran influencia de la interacción suelo-pilote en la evaluación de estructuras off-shore tales como un muelle, se ha recopilado información de la caracterización geotécnica del sitio para definir curvas de transferencia p-y, t-z y q-z (parámetros de interacción suelo-estructura) en base a las recomendaciones de API RP 2A WSD, 2000. Se ha determinado la capacidad de desplazamiento en base a límites de deformación de los materiales que conforman a la estructura del muelle. Asimismo, se ha determinado la demanda de desplazamiento usando el Método de la Estructura Sustituta, método simplificado de análisis bidimensional no lineal, incorporando 3 niveles de sismo construidos según la norma peruana E030-2018 “Diseño Sismorresistente”. Finalmente, mediante las consideraciones y suposiciones planteadas en el desarrollo de la investigación, se discuten los resultados y se concluye que el muelle N3 del Terminal Norte Multipropósito del Callao no cumple con los criterios de desempeño establecidos en los códigos ASCE/COPRI 61-14 (2014) y POLB-WDC (2015). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).