Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras

Descripción del Articulo

La actividad minera nacional representa un sector económico fundamental en el país, tanto por su contribución en divisas por la exportación de minerales, y no menos importante por la participación en el desarrollo sostenible de regiones poco favorecidas en recursos naturales de fácil aprovechamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Mayta, Ricardo Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de seguridad y salud ocupacional
Capacitaciones
Sistema de gestión
Nivel de riesgo
Seguridad Minera
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UUNI_db98ee50890589d00f6a4070cb2bf6b5
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28156
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
title Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
spellingShingle Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
Ponce Mayta, Ricardo Augusto
Gestión de seguridad y salud ocupacional
Capacitaciones
Sistema de gestión
Nivel de riesgo
Seguridad Minera
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
title_full Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
title_fullStr Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
title_full_unstemmed Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
title_sort Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce Mayta, Ricardo Augusto
author Ponce Mayta, Ricardo Augusto
author_facet Ponce Mayta, Ricardo Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcántara Trujillo, Max Clive
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce Mayta, Ricardo Augusto
dc.subject.es.fl_str_mv Gestión de seguridad y salud ocupacional
Capacitaciones
Sistema de gestión
Nivel de riesgo
Seguridad Minera
Minería
topic Gestión de seguridad y salud ocupacional
Capacitaciones
Sistema de gestión
Nivel de riesgo
Seguridad Minera
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La actividad minera nacional representa un sector económico fundamental en el país, tanto por su contribución en divisas por la exportación de minerales, y no menos importante por la participación en el desarrollo sostenible de regiones poco favorecidas en recursos naturales de fácil aprovechamiento por sus pobladores. En este contexto las empresas mineras han sido, son y serán una fuente de oportunidades económicas en las regiones donde se establezcan; a la vez de representar un compromiso ineludible por promover la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de su entorno, estas son parte del despliegue de sus políticas de “responsabilidad social empresarial”, sean estas comunidades campesinas y/o centros poblados. Bajo estas condiciones, y en el marco de la “sostenibilidad del negocio”, se hace visible la probable existencia de “amenazas externas” que podrían entorpecer la continuidad del negocio, como los conflictos sociales y la cotización de los metales; variables sobre las cuales no se puede influir de forma inmediata y directa, respectivamente. El objetivo del presente trabajo se enfoca en el “frente interno”, específicamente en el desarrollo de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería; con acciones preventivas a la ocurrencia de accidentes; a través de estrategias dirigidas hacia mejorar la transferencia de conocimientos de los trabajadores mineros, a través de metodologías flexibles y de alcance general. Asimismo, debemos precisar que todo empleador de la actividad minera debe cumplir con el Artículo 74, indicado en el Anexo Nº 6: Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional del CAPITULO VII: Capacitación, TITULO TERCERO: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, del DS 024-2016-EM y su modificatoria, el DS 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Para cumplir con este objetivo se desarrolló la capacitación de los cursos del Anexo Nº 6 basado en la “MEJORA DE LA CAPACITACIÓN DE CURSOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA TRABAJADORES DE ACTIVIDADES CONEXAS MINERAS” La capacitación de los cursos del Anexo 6, bajo esta modalidad fue ejecutado desde fines del 2017 y todo el año 2018 en una empresa especializada de la actividad conexa en minera, dedicada al mantenimiento de maquinaria minera en 08 unidades mineras ubicadas en los departamentos de Pasco, Junín, Lima, La Libertad y Moquegua. A través del desarrollo de este programa de capacitación en temas de seguridad y salud ocupacional en minería del Anexo 6, se propone un modelo pensado en el esquema de mejora continua, del ciclo PHVA de Edward Deming, organizados en grupos de cursos de: Planear, Hacer y Verificar - Actuar, que mejore el desempeño de los colaboradores y contribuya positivamente al Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería de la empresa. En la Implementación de las mejoras en la capacitación de los cursos del Anexo Nº 6 establecieron las siguientes fases: - Fase UNO: de Diseño, se analiza y revisan los 20 temas del Anexo 6 bajo el enfoque propedéutico, asumiendo el modelo del ciclo de mejora continua PHVA de Edward Deming, para organizar los cursos; - Fase DOS: de Desarrollo, se realiza el dictado organizado de los cursos del Anexo 6, iniciando con el grupo de cursos de PLANEAR, luego los del grupo de HACER y culminando con los cursos del VERIFICAR – ACTUAR, con el refuerzo de talleres de integración, y - Fase TRES: de Evaluación, se aplica el test la evaluación de cada curso. A través de estas fases se propone contribuir al fortalecimiento de las competencias con la aplicación de las mejoras de la capacitación de cursos del Anexo 6.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-05T18:56:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-05T18:56:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28156
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28156
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/6/ponce_mr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/7/ponce_mr%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/1/ponce_mr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/2/ponce_mr%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 92db61c65a9a2f3e6bb16897e79d1369
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dc18ed76fdd220fba49d4145ee2a313c
1116e69bbc1095607cf36d4aaed40b73
43bc40ffea95f306ad0149aa55bd8f3d
1b66d9970a1e3d89bbf135473ea8e7f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085891686596608
spelling Alcántara Trujillo, Max ClivePonce Mayta, Ricardo AugustoPonce Mayta, Ricardo Augusto2025-06-05T18:56:14Z2025-06-05T18:56:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28156La actividad minera nacional representa un sector económico fundamental en el país, tanto por su contribución en divisas por la exportación de minerales, y no menos importante por la participación en el desarrollo sostenible de regiones poco favorecidas en recursos naturales de fácil aprovechamiento por sus pobladores. En este contexto las empresas mineras han sido, son y serán una fuente de oportunidades económicas en las regiones donde se establezcan; a la vez de representar un compromiso ineludible por promover la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de su entorno, estas son parte del despliegue de sus políticas de “responsabilidad social empresarial”, sean estas comunidades campesinas y/o centros poblados. Bajo estas condiciones, y en el marco de la “sostenibilidad del negocio”, se hace visible la probable existencia de “amenazas externas” que podrían entorpecer la continuidad del negocio, como los conflictos sociales y la cotización de los metales; variables sobre las cuales no se puede influir de forma inmediata y directa, respectivamente. El objetivo del presente trabajo se enfoca en el “frente interno”, específicamente en el desarrollo de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería; con acciones preventivas a la ocurrencia de accidentes; a través de estrategias dirigidas hacia mejorar la transferencia de conocimientos de los trabajadores mineros, a través de metodologías flexibles y de alcance general. Asimismo, debemos precisar que todo empleador de la actividad minera debe cumplir con el Artículo 74, indicado en el Anexo Nº 6: Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional del CAPITULO VII: Capacitación, TITULO TERCERO: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, del DS 024-2016-EM y su modificatoria, el DS 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Para cumplir con este objetivo se desarrolló la capacitación de los cursos del Anexo Nº 6 basado en la “MEJORA DE LA CAPACITACIÓN DE CURSOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA TRABAJADORES DE ACTIVIDADES CONEXAS MINERAS” La capacitación de los cursos del Anexo 6, bajo esta modalidad fue ejecutado desde fines del 2017 y todo el año 2018 en una empresa especializada de la actividad conexa en minera, dedicada al mantenimiento de maquinaria minera en 08 unidades mineras ubicadas en los departamentos de Pasco, Junín, Lima, La Libertad y Moquegua. A través del desarrollo de este programa de capacitación en temas de seguridad y salud ocupacional en minería del Anexo 6, se propone un modelo pensado en el esquema de mejora continua, del ciclo PHVA de Edward Deming, organizados en grupos de cursos de: Planear, Hacer y Verificar - Actuar, que mejore el desempeño de los colaboradores y contribuya positivamente al Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería de la empresa. En la Implementación de las mejoras en la capacitación de los cursos del Anexo Nº 6 establecieron las siguientes fases: - Fase UNO: de Diseño, se analiza y revisan los 20 temas del Anexo 6 bajo el enfoque propedéutico, asumiendo el modelo del ciclo de mejora continua PHVA de Edward Deming, para organizar los cursos; - Fase DOS: de Desarrollo, se realiza el dictado organizado de los cursos del Anexo 6, iniciando con el grupo de cursos de PLANEAR, luego los del grupo de HACER y culminando con los cursos del VERIFICAR – ACTUAR, con el refuerzo de talleres de integración, y - Fase TRES: de Evaluación, se aplica el test la evaluación de cada curso. A través de estas fases se propone contribuir al fortalecimiento de las competencias con la aplicación de las mejoras de la capacitación de cursos del Anexo 6.National mining activity represents a fundamental economic sector in the country, both for its contribution in foreign currency from the export of minerals, and no less important for its participation in the sustainable development of regions that are less favored in natural resources that are easy to use by their inhabitants. In this context, mining companies have been, are and will be a source of economic opportunities in the regions where they are established; At the same time as representing an unavoidable commitment to promoting the improvement of the quality of life of the populations around them, these are part of the deployment of their “corporate social responsibility” policies, whether these are rural communities and/or populated centers. Under these conditions, and within the framework of “business sustainability”, the probable existence of “external threats” that could hinder business continuity becomes visible, such as social conflicts and metal prices; variables that cannot be influenced immediately and directly, respectively. The objective of this work focuses on the “internal front”, specifically on the development of Occupational Health and Safety Management in Mining; with preventive actions against the occurrence of accidents; through strategies aimed at improving the transfer of knowledge of mining workers, through flexible and general scope methodologies. Likewise, we must specify that every employer in the mining activity must comply with Article 74, indicated in Annex No. 6: Basic Training in Occupational Safety and Health of CHAPTER VII: Training, TITLE THREE: Occupational Safety and Health System, of the DS 024-2016-EM and its amendment, DS 023-2017-EM, Regulation of Occupational Safety and Health in Mining. To meet this objective, the training of the courses in Annex No. 6 was developed based on the “IMPROVEMENT OF TRAINING OF OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH COURSES FOR WORKERS OF RELATED MINING ACTIVITIES”. The training of the courses in Annex 6, under this modality, was carried out from the end of 2017 and throughout 2018 in a company specialized in the related activity in mining, dedicated to the maintenance of mining machinery in 08 mining units located in the departments of Pasco, Junín, Lima, La Libertad and Moquegua. Through the development of this training program on occupational health and safety issues in mining in Annex 6, a model is proposed based on the continuous improvement scheme of Edward Deming's PHVA cycle, organized in groups of courses: Planning, Do and Verify - Act, which improves the performance of collaborators and contributes positively to the company's Mining Occupational Health and Safety Management Systems. In the Implementation of the improvements in the training of the courses in Annex No. 6, the following phases were established: - Phase ONE: of Design, the 20 topics of Annex 6 are analyzed and reviewed under the propaedeutic approach, assuming the model of Edward Deming's PHVA continuous improvement cycle, to organize the courses; - Phase TWO: of Development, the organized delivery of the courses in Annex 6 is carried out, starting with the PLAN group of courses, then those of the DO group and culminating with the VERIFY – ACT courses, with the reinforcement of integration workshops, and - Phase THREE: of Evaluation, the test is applied to evaluate each course.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-06-05T18:56:14Z No. of bitstreams: 4 ponce_mr.pdf: 1583087 bytes, checksum: dc18ed76fdd220fba49d4145ee2a313c (MD5) ponce_mr(acta).pdf: 841332 bytes, checksum: 1116e69bbc1095607cf36d4aaed40b73 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 776889 bytes, checksum: 43bc40ffea95f306ad0149aa55bd8f3d (MD5) carta_de_autorización.pdf: 545687 bytes, checksum: 1b66d9970a1e3d89bbf135473ea8e7f4 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-05T18:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 4 ponce_mr.pdf: 1583087 bytes, checksum: dc18ed76fdd220fba49d4145ee2a313c (MD5) ponce_mr(acta).pdf: 841332 bytes, checksum: 1116e69bbc1095607cf36d4aaed40b73 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 776889 bytes, checksum: 43bc40ffea95f306ad0149aa55bd8f3d (MD5) carta_de_autorización.pdf: 545687 bytes, checksum: 1b66d9970a1e3d89bbf135473ea8e7f4 (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGestión de seguridad y salud ocupacionalCapacitacionesSistema de gestiónNivel de riesgoSeguridad MineraMineríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas minerasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Seguridad y Salud MineraUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Seguridad y Salud MineraMaestría0659142704000665https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro724027Toribio Pando, Pedro ÁngelValverde Espinoza, Santiago GualbertoCastillo Alejos, Efraín EugenioAyala Mina, Jorge GerardoTEXTponce_mr.pdf.txtponce_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain207278http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/6/ponce_mr.pdf.txt92db61c65a9a2f3e6bb16897e79d1369MD56ponce_mr(acta).pdf.txtponce_mr(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/7/ponce_mr%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/8/informe_de_similitud.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALponce_mr.pdfponce_mr.pdfapplication/pdf1583087http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/1/ponce_mr.pdfdc18ed76fdd220fba49d4145ee2a313cMD51ponce_mr(acta).pdfponce_mr(acta).pdfapplication/pdf841332http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/2/ponce_mr%28acta%29.pdf1116e69bbc1095607cf36d4aaed40b73MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf776889http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/3/informe_de_similitud.pdf43bc40ffea95f306ad0149aa55bd8f3dMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf545687http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28156/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf1b66d9970a1e3d89bbf135473ea8e7f4MD5420.500.14076/28156oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/281562025-06-06 04:15:45.107Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).