Mejora de la capacitación de cursos de seguridad y salud ocupacional para trabajadores de actividades conexas mineras

Descripción del Articulo

La actividad minera nacional representa un sector económico fundamental en el país, tanto por su contribución en divisas por la exportación de minerales, y no menos importante por la participación en el desarrollo sostenible de regiones poco favorecidas en recursos naturales de fácil aprovechamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Mayta, Ricardo Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de seguridad y salud ocupacional
Capacitaciones
Sistema de gestión
Nivel de riesgo
Seguridad Minera
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La actividad minera nacional representa un sector económico fundamental en el país, tanto por su contribución en divisas por la exportación de minerales, y no menos importante por la participación en el desarrollo sostenible de regiones poco favorecidas en recursos naturales de fácil aprovechamiento por sus pobladores. En este contexto las empresas mineras han sido, son y serán una fuente de oportunidades económicas en las regiones donde se establezcan; a la vez de representar un compromiso ineludible por promover la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de su entorno, estas son parte del despliegue de sus políticas de “responsabilidad social empresarial”, sean estas comunidades campesinas y/o centros poblados. Bajo estas condiciones, y en el marco de la “sostenibilidad del negocio”, se hace visible la probable existencia de “amenazas externas” que podrían entorpecer la continuidad del negocio, como los conflictos sociales y la cotización de los metales; variables sobre las cuales no se puede influir de forma inmediata y directa, respectivamente. El objetivo del presente trabajo se enfoca en el “frente interno”, específicamente en el desarrollo de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería; con acciones preventivas a la ocurrencia de accidentes; a través de estrategias dirigidas hacia mejorar la transferencia de conocimientos de los trabajadores mineros, a través de metodologías flexibles y de alcance general. Asimismo, debemos precisar que todo empleador de la actividad minera debe cumplir con el Artículo 74, indicado en el Anexo Nº 6: Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional del CAPITULO VII: Capacitación, TITULO TERCERO: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, del DS 024-2016-EM y su modificatoria, el DS 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Para cumplir con este objetivo se desarrolló la capacitación de los cursos del Anexo Nº 6 basado en la “MEJORA DE LA CAPACITACIÓN DE CURSOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA TRABAJADORES DE ACTIVIDADES CONEXAS MINERAS” La capacitación de los cursos del Anexo 6, bajo esta modalidad fue ejecutado desde fines del 2017 y todo el año 2018 en una empresa especializada de la actividad conexa en minera, dedicada al mantenimiento de maquinaria minera en 08 unidades mineras ubicadas en los departamentos de Pasco, Junín, Lima, La Libertad y Moquegua. A través del desarrollo de este programa de capacitación en temas de seguridad y salud ocupacional en minería del Anexo 6, se propone un modelo pensado en el esquema de mejora continua, del ciclo PHVA de Edward Deming, organizados en grupos de cursos de: Planear, Hacer y Verificar - Actuar, que mejore el desempeño de los colaboradores y contribuya positivamente al Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería de la empresa. En la Implementación de las mejoras en la capacitación de los cursos del Anexo Nº 6 establecieron las siguientes fases: - Fase UNO: de Diseño, se analiza y revisan los 20 temas del Anexo 6 bajo el enfoque propedéutico, asumiendo el modelo del ciclo de mejora continua PHVA de Edward Deming, para organizar los cursos; - Fase DOS: de Desarrollo, se realiza el dictado organizado de los cursos del Anexo 6, iniciando con el grupo de cursos de PLANEAR, luego los del grupo de HACER y culminando con los cursos del VERIFICAR – ACTUAR, con el refuerzo de talleres de integración, y - Fase TRES: de Evaluación, se aplica el test la evaluación de cada curso. A través de estas fases se propone contribuir al fortalecimiento de las competencias con la aplicación de las mejoras de la capacitación de cursos del Anexo 6.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).