Análisis de vibraciones en estructuras simples mediante el método LPD

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es medir las frecuencias de las vibraciones transversales en tres estructuras simples, barra empotrada en dos extremos, barra empotrada en un extremo y la viga empotrada en dos extremos, mediante dos métodos específicos: método LPD (óptico) y el método convencional (Acele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melchor Vivanco, Miguel Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4632
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vibración
Acelerómetros
Vibracion de estructuras
Frecuencias de vibración
Mediciones ópticas
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es medir las frecuencias de las vibraciones transversales en tres estructuras simples, barra empotrada en dos extremos, barra empotrada en un extremo y la viga empotrada en dos extremos, mediante dos métodos específicos: método LPD (óptico) y el método convencional (Acelerómetro), para mostrar la efectividad del método no convencional óptico (LPD). Asimismo se incluye las consideraciones teóricas correspondientes (Euler Bernoulli) y el software ETABS. En resumen ambos métodos miden esencialmente las mismas vibraciones (de mayor amplitud) aunque el método óptico (LPD) mide con mayor resolución una serie de frecuencias de amplitudes menores. Para las evaluaciones (Acelerómetro, LPD) en las barras se consideró inicialmente la vibración libre (medio ambiente), es decir sin fuente externa. Luego, en el método óptico no convencional (LPD) se analizaron las barras en vibración inducida con interacción forzada (parlantes de frecuencia variable) que crea ondas acústicas de excitación. En la actualidad para evaluar con el método óptico (LPD) inicialmente se hace la detección y sintonizado de la frecuencia en vibración libre para luego excitarlo con vibración inducida con un parlante a la frecuencia detectada obteniéndose la resonancia. La teoría descrita por la ecuación de Euler Bernoulli aplicada a las barras descritas confirma los resultados experimentales obtenidos (primeros modos de vibración). Para la barra empotrada en sus dos extremos usando la técnica de la resonancia actualmente se obtiene: 28.3 Hz, 85.4 Hz y168 Hz, aunque hace dos años (las estructuras estaban recién construidas y evaluadas) por la técnica de los parlantes de frecuencia variable se obtuvo: 35.61 Hz y 96.37 Hz, lo cual muestra que hubo una variación en el tiempo que es motivo de estudio. Lo mismo sucede para la barra empotrada en sus dos extremos donde se obtiene: 19 Hz, 119.8 Hz y 328 Hz y hace dos años se obtuvo: 22.39 Hz y 135.61 Hz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).