Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo
Descripción del Articulo
El agua potable y el saneamiento han pasado a ser calificados internacionalmente, por efecto de la declaración realizada el año 2010 por las Naciones Unidas, como Derechos Humanos, es decir que corresponde a cada Estado (y en su nombre a cada gobierno) garantizar el acceso a ellos a todos los habita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21274 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de alcantarillado Saneamiento Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UUNI_cf466bb72c22ba5931324d24720b675b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21274 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
title |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
spellingShingle |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo Astete Meza, Pool Eduard Sistema de alcantarillado Saneamiento Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
title_full |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
title_fullStr |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
title_full_unstemmed |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
title_sort |
Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astete Meza, Pool Eduard |
author |
Astete Meza, Pool Eduard |
author_facet |
Astete Meza, Pool Eduard |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Basualdo Montes, Sabino Pompeyo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Astete Meza, Pool Eduard |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Sistema de alcantarillado Saneamiento Agua potable |
topic |
Sistema de alcantarillado Saneamiento Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El agua potable y el saneamiento han pasado a ser calificados internacionalmente, por efecto de la declaración realizada el año 2010 por las Naciones Unidas, como Derechos Humanos, es decir que corresponde a cada Estado (y en su nombre a cada gobierno) garantizar el acceso a ellos a todos los habitantes de su jurisdicción. Actualmente, los sistemas de alcantarillado para poblaciones urbanas y periurbanas usados en el Perú son diseñados utilizando el Sistema Convencional y el Sistema Condominial, por lo que representa para el Estado Peruano una alta inversión per cápita promover la construcción de estos sistemas en las zonas rurales y urbano marginales del Perú. A su vez, los parámetros de diseño se basan en recomendaciones técnicas y especificaciones estipuladas en las normas básicas y códigos técnicos para calcular el caudal de diseño de los sistemas de alcantarillado. Si bien es cierto, estos planteamientos, el caudal de diseño es considerado una variable determinista, han resultado adecuados para evitar que las redes fallen por exigir al sistema más allá de su capacidad hidráulica, sin embargo, no se puede aseverar que estos hayan sido diseñados de una manera adecuada, ya que, podrían estar sobre o sub dimensionados al no tener registros estadísticos que confirmen o nieguen está aseveración. Por tanto, la presente investigación toma como referencia el Sistema de Desagüe Sanitario diseñado para el anexo San Francisco de Quilmaná - Cañete, con una población de 241 habitantes. Se propone un sistema integrado de alcantarillado de menor costo, donde el caudal de diseño sea calculado sobre la base de un modelo estocástico, utilizando una serie de procesos aleatorios y empleando técnicas estadísticas, donde se genere series sintéticas de consumo mediante la identificación de las funciones de distribución de probabilidad que mejor reproduzcan en el tiempo el consumo. Estas series sintéticas se convierten posteriormente en series de descargas a la red de saneamiento de los aparatos domésticos, logrando de esta manera obtener una función de distribución de probabilidad que reproduzca fidedignamente los caudales circulantes por las tuberías de desagüe. Una vez obtenido el caudal de diseño de los colectores, se procede a diseñar el tanque séptico, red de alcantarillado de diámetro pequeño y la zanja de infiltración como condición básica para que el terreno absorba la disposición del efluente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-04T20:10:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-04T20:10:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/21274 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/21274 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/4/astete_mp.T-2.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/5/astete_mp.T-1.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/7/astete_mp%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/3/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/1/astete_mp.T-2.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/2/astete_mp.T-1.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/6/astete_mp%28acta%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2df2114a55c71d6377de753297fdeb6 1594c32c2bccd7affeef4f0bc1ca217e fdc88129ceb5bc41eeae7bbddbaae20b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e59178eae2925493df6db3e94f44067d 49d3c06f7ac82387a8971902ed9a2bf0 9e7adbfab1bea04e6409c5da89404dae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085657162088448 |
spelling |
Basualdo Montes, Sabino PompeyoAstete Meza, Pool EduardAstete Meza, Pool Eduard2021-11-04T20:10:07Z2021-11-04T20:10:07Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/21274El agua potable y el saneamiento han pasado a ser calificados internacionalmente, por efecto de la declaración realizada el año 2010 por las Naciones Unidas, como Derechos Humanos, es decir que corresponde a cada Estado (y en su nombre a cada gobierno) garantizar el acceso a ellos a todos los habitantes de su jurisdicción. Actualmente, los sistemas de alcantarillado para poblaciones urbanas y periurbanas usados en el Perú son diseñados utilizando el Sistema Convencional y el Sistema Condominial, por lo que representa para el Estado Peruano una alta inversión per cápita promover la construcción de estos sistemas en las zonas rurales y urbano marginales del Perú. A su vez, los parámetros de diseño se basan en recomendaciones técnicas y especificaciones estipuladas en las normas básicas y códigos técnicos para calcular el caudal de diseño de los sistemas de alcantarillado. Si bien es cierto, estos planteamientos, el caudal de diseño es considerado una variable determinista, han resultado adecuados para evitar que las redes fallen por exigir al sistema más allá de su capacidad hidráulica, sin embargo, no se puede aseverar que estos hayan sido diseñados de una manera adecuada, ya que, podrían estar sobre o sub dimensionados al no tener registros estadísticos que confirmen o nieguen está aseveración. Por tanto, la presente investigación toma como referencia el Sistema de Desagüe Sanitario diseñado para el anexo San Francisco de Quilmaná - Cañete, con una población de 241 habitantes. Se propone un sistema integrado de alcantarillado de menor costo, donde el caudal de diseño sea calculado sobre la base de un modelo estocástico, utilizando una serie de procesos aleatorios y empleando técnicas estadísticas, donde se genere series sintéticas de consumo mediante la identificación de las funciones de distribución de probabilidad que mejor reproduzcan en el tiempo el consumo. Estas series sintéticas se convierten posteriormente en series de descargas a la red de saneamiento de los aparatos domésticos, logrando de esta manera obtener una función de distribución de probabilidad que reproduzca fidedignamente los caudales circulantes por las tuberías de desagüe. Una vez obtenido el caudal de diseño de los colectores, se procede a diseñar el tanque séptico, red de alcantarillado de diámetro pequeño y la zanja de infiltración como condición básica para que el terreno absorba la disposición del efluente.Drinking water and basic sanitation have become internationally qualified, as a result of the declaration made in 2010 by the United Nations, as Human Rights. This means that it is up to each State (and in its name to each government) to guarantee access to them all the inhabitants of their jurisdiction. Currently, the sewage systems for urban populations used in Peru are designed using Conventional System and Condominium System. It represents a high per capita investment for the Peruvian State to promote the construction of these systems in rural areas and slums areas in Peru. By other hand, the design parameters are based on technical recommendations and specifications stipulated in the basic standards and technical codes to calculate the design flow of the sewer systems. Although it is true, these approaches, the design flow rate is considered a deterministic variable, have been adequate to prevent networks from failing to demand the system beyond its hydraulic capacity. However, it cannot be asserted that these have been designed in an appropriate way, since, they could be over or under-sized by not having statistical records that confirm or deny this assertion. Therefore, this research takes as reference the Sanitary Drainage System designed for the San Francisco de Quilmaná - Cañete, with a population of 241 inhabitants. An integrated sewer system of lower cost is proposed, where the design flow is calculated on the basis of a stochastic model. Series of random processes and statistical techniques have been used, where synthetic series of consumption is generated by identifying the functions of probability distribution that best reproduce consumption over time. These synthetic series are subsequently converted into series of discharges to the sanitation network of domestic appliances. Thus achieving a probability distribution function that reliably reproduces the flow rates circulating through the drain pipes. Once the design flow of the collectors is obtained, the septic tank, sewage network of small diameter and the infiltration trench are designed as a basic condition for the soil to absorb the effluent disposal.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-11-04T20:10:06Z No. of bitstreams: 2 astete_mp.T-2.pdf: 19903858 bytes, checksum: e59178eae2925493df6db3e94f44067d (MD5) astete_mp.T-1.pdf: 12821176 bytes, checksum: 49d3c06f7ac82387a8971902ed9a2bf0 (MD5)Made available in DSpace on 2021-11-04T20:10:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 astete_mp.T-2.pdf: 19903858 bytes, checksum: e59178eae2925493df6db3e94f44067d (MD5) astete_mp.T-1.pdf: 12821176 bytes, checksum: 49d3c06f7ac82387a8971902ed9a2bf0 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistema de alcantarilladoSaneamientoAgua potablehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0009-0005-5604-87020602481373787104https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ibáñez Burga, CarlosCórdova Julca, Guillermo ArturoTEXTastete_mp.T-2.pdf.txtastete_mp.T-2.pdf.txtExtracted texttext/plain148435http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/4/astete_mp.T-2.pdf.txtf2df2114a55c71d6377de753297fdeb6MD54astete_mp.T-1.pdf.txtastete_mp.T-1.pdf.txtExtracted texttext/plain597610http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/5/astete_mp.T-1.pdf.txt1594c32c2bccd7affeef4f0bc1ca217eMD55astete_mp(acta).pdf.txtastete_mp(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1642http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/7/astete_mp%28acta%29.pdf.txtfdc88129ceb5bc41eeae7bbddbaae20bMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALastete_mp.T-2.pdfastete_mp.T-2.pdfapplication/pdf19903858http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/1/astete_mp.T-2.pdfe59178eae2925493df6db3e94f44067dMD51astete_mp.T-1.pdfastete_mp.T-1.pdfapplication/pdf12821176http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/2/astete_mp.T-1.pdf49d3c06f7ac82387a8971902ed9a2bf0MD52astete_mp(acta).pdfastete_mp(acta).pdfapplication/pdf89221http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21274/6/astete_mp%28acta%29.pdf9e7adbfab1bea04e6409c5da89404daeMD5620.500.14076/21274oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/212742024-12-13 18:47:24.502Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.994699 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).