Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño con pendiente variable como alternativa de menor costo
Descripción del Articulo
El agua potable y el saneamiento han pasado a ser calificados internacionalmente, por efecto de la declaración realizada el año 2010 por las Naciones Unidas, como Derechos Humanos, es decir que corresponde a cada Estado (y en su nombre a cada gobierno) garantizar el acceso a ellos a todos los habita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21274 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de alcantarillado Saneamiento Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El agua potable y el saneamiento han pasado a ser calificados internacionalmente, por efecto de la declaración realizada el año 2010 por las Naciones Unidas, como Derechos Humanos, es decir que corresponde a cada Estado (y en su nombre a cada gobierno) garantizar el acceso a ellos a todos los habitantes de su jurisdicción. Actualmente, los sistemas de alcantarillado para poblaciones urbanas y periurbanas usados en el Perú son diseñados utilizando el Sistema Convencional y el Sistema Condominial, por lo que representa para el Estado Peruano una alta inversión per cápita promover la construcción de estos sistemas en las zonas rurales y urbano marginales del Perú. A su vez, los parámetros de diseño se basan en recomendaciones técnicas y especificaciones estipuladas en las normas básicas y códigos técnicos para calcular el caudal de diseño de los sistemas de alcantarillado. Si bien es cierto, estos planteamientos, el caudal de diseño es considerado una variable determinista, han resultado adecuados para evitar que las redes fallen por exigir al sistema más allá de su capacidad hidráulica, sin embargo, no se puede aseverar que estos hayan sido diseñados de una manera adecuada, ya que, podrían estar sobre o sub dimensionados al no tener registros estadísticos que confirmen o nieguen está aseveración. Por tanto, la presente investigación toma como referencia el Sistema de Desagüe Sanitario diseñado para el anexo San Francisco de Quilmaná - Cañete, con una población de 241 habitantes. Se propone un sistema integrado de alcantarillado de menor costo, donde el caudal de diseño sea calculado sobre la base de un modelo estocástico, utilizando una serie de procesos aleatorios y empleando técnicas estadísticas, donde se genere series sintéticas de consumo mediante la identificación de las funciones de distribución de probabilidad que mejor reproduzcan en el tiempo el consumo. Estas series sintéticas se convierten posteriormente en series de descargas a la red de saneamiento de los aparatos domésticos, logrando de esta manera obtener una función de distribución de probabilidad que reproduzca fidedignamente los caudales circulantes por las tuberías de desagüe. Una vez obtenido el caudal de diseño de los colectores, se procede a diseñar el tanque séptico, red de alcantarillado de diámetro pequeño y la zanja de infiltración como condición básica para que el terreno absorba la disposición del efluente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).