Política monetaria no convencional y estabilidad financiera del Perú en el periodo 2020-2022
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es describir la estabilidad financiera del Perú, la política monetaria no convencional del BCRP y los riesgos o efectos secundarios relevantes derivados de su aplicación en el periodo 2020-2022. La investigación, de enfoque mixto y nivel descriptivo, incluye una fas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28520 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28520 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inclusión financiera Política monetaria no convencional Estabilidad financiera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es describir la estabilidad financiera del Perú, la política monetaria no convencional del BCRP y los riesgos o efectos secundarios relevantes derivados de su aplicación en el periodo 2020-2022. La investigación, de enfoque mixto y nivel descriptivo, incluye una fase cuantitativa y una cualitativa. En la fase cuantitativa, se describen las medidas de política monetaria no convencional implementadas por el BCRP, así como su transmisión al sector financiero, además de identificar los indicadores financieros clave para evaluar la estabilidad e inclusión financiera del Perú. En la fase cualitativa, se recolectaron datos mediante encuestas de opinión dirigidas a profesionales con experiencia en política monetaria y macrofinanzas, quienes expresaron sus expectativas y preocupaciones sobre la implementación de estas políticas y su impacto en la estabilidad e inclusión financiera del país. Los resultados del estudio sugieren que la estabilidad financiera del Perú se mantuvo en niveles adecuados durante el periodo de estudio, con indicadores que reflejan una recuperación progresiva hacia niveles previos a la pandemia. Además, los profesionales consideran que la política monetaria no convencional del BCRP fue efectiva para mitigar los efectos de los shocks económicos causados por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, se subraya que, aunque los riesgos y efectos secundarios de estas medidas fueron limitados, es crucial desarrollar infraestructura tecnológica que permita al país afrontar futuras crisis de manera más eficaz y garantizar una mayor resiliencia del sistema financiero. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).