Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo ha sido describir la conveniencia de integrar fuentes de energía renovable como parte de la solución de soporte de energía en estaciones aisladas. Para la industria de Telecomunicaciones en lugares remotos y aislados el soporte de energía está basado en sistemas de energí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3368 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/3368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos energéticos renovables Energía eólica Weibull Confiabilidad Telecomunicaciones |
id |
UUNI_c8790d3b88d5ba63b3eec84260e0db6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3368 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
title |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
spellingShingle |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique Rojas Espinoza, Hugo Recursos energéticos renovables Energía eólica Weibull Confiabilidad Telecomunicaciones |
title_short |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
title_full |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
title_fullStr |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
title_full_unstemmed |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
title_sort |
Integración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesique |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Espinoza, Hugo |
author |
Rojas Espinoza, Hugo |
author_facet |
Rojas Espinoza, Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Horn Mutschler, Manfred Josef |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Espinoza, Hugo |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Recursos energéticos renovables Energía eólica Weibull Confiabilidad Telecomunicaciones |
topic |
Recursos energéticos renovables Energía eólica Weibull Confiabilidad Telecomunicaciones |
description |
El objetivo de este trabajo ha sido describir la conveniencia de integrar fuentes de energía renovable como parte de la solución de soporte de energía en estaciones aisladas. Para la industria de Telecomunicaciones en lugares remotos y aislados el soporte de energía está basado en sistemas de energía autónomos que sean confiables y que brinden continuidad al servicio operando de manera autónoma. En la mayoría de casos estos sistemas de comunicación son respaldados con uno o dos grupos electrógenos que operan alternándose en horarios programados, en caso de alguna fala o desperfecto de uno, el otro generador enciende automáticamente. La operación y mantenimiento de estos sistemas de energía tienen un costo elevado debido al continuo abastecimiento de combustible que requiere y la dificultad de acceso a estos sitios. Además del costo ambiental relacionado con la quema de combustible. De ahí la importancia de la inclusión de otras fuentes alternativas de generación de energía junto a la generación Diesel actuando como respaldo en caso de ausencia de la fuente de energía primaria (que podría ser eólica y/o solar). En este informe se describe el sistema de energía existente y sus partes; un generador diesel, planta de rectificadores y un banco de baterías. Se explica la operación que permite el uso eficiente de la energía del combustible. Se explican los beneficios de la mejora en los costos de operación debido a que el combustible debe ser repuesto de forma periódica e implica un costo alto y variable. Se realiza el cálculo de la energía generada por un aerogenerador de 6kW y se compara con la estimación previa de la producción de energía de acuerdo a datos de la Nasa para la ubicación geográfica de la estación Vesique. De la estimación realizada se tiene previsto que la estación cubrirá la demanda de energía en los meses mayo a diciembre y deberá ser complementado con otra fuente durante los meses de enero a abril. El viento, como lo conocemos es causado por variaciones de temperatura que existen en diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y ese lugar es ocupado por aire más frio y denso generando circulación. Desde los polos hacia la línea ecuatorial. El "viento" es la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal, y se denomina "corriente de convección" a los movimientos de aire en sentido vertical. La dirección del viento depende de la distribución y dinámica de los vientos con igual presión; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones. En su movimiento, el viento se ve alterado por diversos factores tales como el relieve y la aceleración de Coriolis En superficie, el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el plano horizontal y la velocidad. Fuentes renovables, energía eólica, distribución de Weibul, Confiabilidad, telecomunicaciones |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-19T23:40:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-19T23:40:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/3368 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/3368 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3368/3/rojas_eh.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3368/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3368/1/rojas_eh.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59689b3d6bb28f2a6d72edbcb14b3896 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 00b3c5430e1e9fa686f7169dc930806a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085467750465536 |
spelling |
Horn Mutschler, Manfred JosefRojas Espinoza, HugoRojas Espinoza, Hugo2017-06-19T23:40:33Z2017-06-19T23:40:33Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/3368El objetivo de este trabajo ha sido describir la conveniencia de integrar fuentes de energía renovable como parte de la solución de soporte de energía en estaciones aisladas. Para la industria de Telecomunicaciones en lugares remotos y aislados el soporte de energía está basado en sistemas de energía autónomos que sean confiables y que brinden continuidad al servicio operando de manera autónoma. En la mayoría de casos estos sistemas de comunicación son respaldados con uno o dos grupos electrógenos que operan alternándose en horarios programados, en caso de alguna fala o desperfecto de uno, el otro generador enciende automáticamente. La operación y mantenimiento de estos sistemas de energía tienen un costo elevado debido al continuo abastecimiento de combustible que requiere y la dificultad de acceso a estos sitios. Además del costo ambiental relacionado con la quema de combustible. De ahí la importancia de la inclusión de otras fuentes alternativas de generación de energía junto a la generación Diesel actuando como respaldo en caso de ausencia de la fuente de energía primaria (que podría ser eólica y/o solar). En este informe se describe el sistema de energía existente y sus partes; un generador diesel, planta de rectificadores y un banco de baterías. Se explica la operación que permite el uso eficiente de la energía del combustible. Se explican los beneficios de la mejora en los costos de operación debido a que el combustible debe ser repuesto de forma periódica e implica un costo alto y variable. Se realiza el cálculo de la energía generada por un aerogenerador de 6kW y se compara con la estimación previa de la producción de energía de acuerdo a datos de la Nasa para la ubicación geográfica de la estación Vesique. De la estimación realizada se tiene previsto que la estación cubrirá la demanda de energía en los meses mayo a diciembre y deberá ser complementado con otra fuente durante los meses de enero a abril. El viento, como lo conocemos es causado por variaciones de temperatura que existen en diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y ese lugar es ocupado por aire más frio y denso generando circulación. Desde los polos hacia la línea ecuatorial. El "viento" es la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal, y se denomina "corriente de convección" a los movimientos de aire en sentido vertical. La dirección del viento depende de la distribución y dinámica de los vientos con igual presión; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones. En su movimiento, el viento se ve alterado por diversos factores tales como el relieve y la aceleración de Coriolis En superficie, el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el plano horizontal y la velocidad. Fuentes renovables, energía eólica, distribución de Weibul, Confiabilidad, telecomunicacionesSubmitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-06-19T23:40:33Z No. of bitstreams: 1 rojas_eh.pdf: 1271396 bytes, checksum: 00b3c5430e1e9fa686f7169dc930806a (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-19T23:40:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rojas_eh.pdf: 1271396 bytes, checksum: 00b3c5430e1e9fa686f7169dc930806a (MD5) Previous issue date: 2015Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIRecursos energéticos renovablesEnergía eólicaWeibullConfiabilidadTelecomunicacionesIntegración de fuentes renovables para telecomunicaciones en sistema de energía híbrido Diesel en Vesiqueinfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero FísicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de CienciasTítulo ProfesionalIngeniería FísicaIngenieríaTEXTrojas_eh.pdf.txtrojas_eh.pdf.txtExtracted texttext/plain51786http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3368/3/rojas_eh.pdf.txt59689b3d6bb28f2a6d72edbcb14b3896MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3368/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALrojas_eh.pdfrojas_eh.pdfapplication/pdf1271396http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3368/1/rojas_eh.pdf00b3c5430e1e9fa686f7169dc930806aMD5120.500.14076/3368oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/33682019-08-21 16:40:24.725Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).