Estudio químico del liquen Umbilicaria calvescens NyL

Descripción del Articulo

Tradicionalmente los liqúenes eran empleados como fuente de alimento, en el campo de la medicina natural y en el uso de tintes. En la actualidad son de gran importancia en la industria farmacéutica, donde se han señalado propiedades antibacterianas, antioxidantes, anticancerígenas entre otros, de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Chávez, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14754
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido úsnico
Ácido lecanórico
Líquenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
Descripción
Sumario:Tradicionalmente los liqúenes eran empleados como fuente de alimento, en el campo de la medicina natural y en el uso de tintes. En la actualidad son de gran importancia en la industria farmacéutica, donde se han señalado propiedades antibacterianas, antioxidantes, anticancerígenas entre otros, de los extractos liquénicos. Por tal motivo el presente trabajo se enfocó en el estudio químico de la especie liquénica Umbilicaria calvescens Nyl., la cual fue recolectada en el camino a Huaytapallana (4000 - 4500 msnm), distrito de Huancayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín. Este estudio muestra un análisis preliminar (Marcha Fitoquímica) donde se identifica los principales metabolitos secundarios, infiriéndose que el liquen Umbilicaria calvescens Nyl. contiene aminogrupos primarios y/o secundarios (++), grupos fenólicos libres (++), taninos(+) y triterpenoides y/o esteroides(+). Del liquen Umbilicaria calvescens Nyl. se logró aislar, en forma de cristales, los compuestos liquénicos mayoritarios, ácido úsnico y ácido lecanórico; los cuales fueron identificados por su punto de fusión y el análisis de sus espectros (EM, RMN H, RMN C, IR y UV). Estos compuestos se obtuvieron por extracción del líquen en n-hexano y acetona; y cada uno de estos extractos se purificó mediante técnicas cromatográficas (CCF y CC). Asimismo, se realizó el análisis cuantitativo del ácido úsnico, obteniéndose un porcentaje de 0.41% del compuesto liquénico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).