Estudio químico del liquen flavopunctelia flaventior (stirt.) Hale.

Descripción del Articulo

Las sustancias liquénicas han adquirido gran importancia en el mundo científico a lo largo de los años. Ha sido ampliamente reportado en la bibliografía que las sustancias liquénicas presentan una importante actividad biológica y tienen propiedades antibacterianas, antitumorales, antioxidantes, anti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martino Cruz, Diana Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2180
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Líquenes
Ácido úsnico
Carboxilatos
Flavopunctelia
Descripción
Sumario:Las sustancias liquénicas han adquirido gran importancia en el mundo científico a lo largo de los años. Ha sido ampliamente reportado en la bibliografía que las sustancias liquénicas presentan una importante actividad biológica y tienen propiedades antibacterianas, antitumorales, antioxidantes, antifúngicas, entre otras. Por lo que el estudio químico del liquen Flavopunctelia Flaventior (Stirt.) Hale, tema de esta tesis, pretende presentar información relevante acerca de la presencia de estas sustancias liquénicas en esta especie. A partir del liquen Flavopunctelia Flaventior (Stirt.) Hale, que fue colectado en el distrito de Muquiyauyo, provincia de Jauja, departamento de Junín (3200 msnm), se logró aislar las sustancias liquénicas ácido úsnico, ácido lecanórico y P-orcinol carboxilato de metilo. Para ello se realizó la cromatografía en columna de 0.7622 g de extracto bruto orgánico, obtenido por extracción en acetona, del liquen en estudio. Se utilizó también técnicas de cromatografía en placa preparativa y cromatografía en capa fina. Tanto el ácido úsnico como el ácido lecanórico fueron identificados mediante sus Espectros de Masas (EM), RMN1H, IR y UV. Mientras que el P-orcinol carboxilato de metilo fue identificado por sus espectros RMN1H, RMN13C, HMBC y UV. Además, se realizó el análisis cualitativo de los metabolitos secundarios (marcha fitoquímica). La cuantificación del ácido úsnico por espectrofotometría, tuvo como resultado que el ácido úsnico representa el 1.268% respecto al peso seco del liquen. Palabras clave: sustancias liquénicas, ácido úsnico, ácido lecanórico, P-orcinol carboxilato de metilo, Flavopunctelia Flaventior (Stirt.) Hale
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).