Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica

Descripción del Articulo

La investigación realizada abarcó la gestión del alcance, tiempo, costo y recursos empleados en los proyectos de fabricación de las diversas estructuras que desarrolla la empresa metalmecánica. Esta investigación tiene como base el estudio de los procesos productivos de la empresa en cada etapa de f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Palomino, José Omar, Ulloa Yaulimango, Marco Antonio Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2511
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto
Optimización
Metalmecánica
id UUNI_bf108b688a849dc86c28c70f5de24c50
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2511
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
title Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
spellingShingle Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
Sánchez Palomino, José Omar
Proyecto
Optimización
Metalmecánica
title_short Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
title_full Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
title_fullStr Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
title_full_unstemmed Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
title_sort Diseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánica
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Palomino, José Omar
Ulloa Yaulimango, Marco Antonio Gabriel
author Sánchez Palomino, José Omar
author_facet Sánchez Palomino, José Omar
Ulloa Yaulimango, Marco Antonio Gabriel
author_role author
author2 Ulloa Yaulimango, Marco Antonio Gabriel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Agüero Mauricio, Alfredo Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Palomino, José Omar
Ulloa Yaulimango, Marco Antonio Gabriel
dc.subject.es.fl_str_mv Proyecto
Optimización
Metalmecánica
topic Proyecto
Optimización
Metalmecánica
description La investigación realizada abarcó la gestión del alcance, tiempo, costo y recursos empleados en los proyectos de fabricación de las diversas estructuras que desarrolla la empresa metalmecánica. Esta investigación tiene como base el estudio de los procesos productivos de la empresa en cada etapa de fabricación, culminando con el despacho al cliente de cada proyecto. El objeto de estudio de los procesos productivos es la elaboración de indicadores de gestión que permitan conocer en el momento deseado, el estado de los costos, avance de producción, eficiencia, etc... De cada proyecto y su impacto en la acertada toma de decisiones del área, para lograr la eficiente entrega de los proyectos a los clientes, respetando los acuerdos contractuales sin afectar el margen de utilidad de la empresa. De acuerdo con lo indicado, se logró cuantificar las cantidades de acero producidas por cada hora hombre y hora máquina. Estos índices se utilizaron en la planificación del volumen de producción mensual, teniendo en cuenta el tipo de estructura a fabricar y el tipo de maquinaria a emplear. Como objetivo principal se logró reducir gradual y significativamente los costos de producción, teniendo como referencia al estándar mensual, 1.50 $/Kg. Se observó el impacto de esta disminución en la reducción proporcional del Costo Real, respecto del Costo Presupuestado Mensual del área de Operaciones. Se controló el cumplimiento de plazos de entregas de proyectos y se mejoró la productividad del área. A partir de esta investigación se implementó la metodología de control de proyectos por proceso, para el área de Operaciones de la Empresa Metalmecánica.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-16T21:09:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-16T21:09:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/2511
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/2511
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2511/3/sanchez_pj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2511/1/sanchez_pj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2511/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f6d1b46114b4a783e716a9ef540fe540
f6ed0f7beeff65c27cb17ed591030996
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085461586935808
spelling Agüero Mauricio, Alfredo RolandoSánchez Palomino, José OmarUlloa Yaulimango, Marco Antonio GabrielSánchez Palomino, José OmarUlloa Yaulimango, Marco Antonio Gabriel2017-03-16T21:09:30Z2017-03-16T21:09:30Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/2511La investigación realizada abarcó la gestión del alcance, tiempo, costo y recursos empleados en los proyectos de fabricación de las diversas estructuras que desarrolla la empresa metalmecánica. Esta investigación tiene como base el estudio de los procesos productivos de la empresa en cada etapa de fabricación, culminando con el despacho al cliente de cada proyecto. El objeto de estudio de los procesos productivos es la elaboración de indicadores de gestión que permitan conocer en el momento deseado, el estado de los costos, avance de producción, eficiencia, etc... De cada proyecto y su impacto en la acertada toma de decisiones del área, para lograr la eficiente entrega de los proyectos a los clientes, respetando los acuerdos contractuales sin afectar el margen de utilidad de la empresa. De acuerdo con lo indicado, se logró cuantificar las cantidades de acero producidas por cada hora hombre y hora máquina. Estos índices se utilizaron en la planificación del volumen de producción mensual, teniendo en cuenta el tipo de estructura a fabricar y el tipo de maquinaria a emplear. Como objetivo principal se logró reducir gradual y significativamente los costos de producción, teniendo como referencia al estándar mensual, 1.50 $/Kg. Se observó el impacto de esta disminución en la reducción proporcional del Costo Real, respecto del Costo Presupuestado Mensual del área de Operaciones. Se controló el cumplimiento de plazos de entregas de proyectos y se mejoró la productividad del área. A partir de esta investigación se implementó la metodología de control de proyectos por proceso, para el área de Operaciones de la Empresa Metalmecánica.The conducted research covered the management of scope, time, cost and resources used in manufacturing projects of diverse structures that the metal-mechanics company develops. This investigation has its foundations on the study of company’s production processes at each stage of manufacture; the investigations, culminates in the Customer office of each project. The object of study of the production processes is the development of management indicators that allow to know, at a desired time, the state costs, production advances, efficiency, etc... Of each project and its impact on the accurate decision take of the area, to achieve efficient delivery of projects to the clients, respecting the contractual arrangements without affecting the profit margin of the company. According to what has been exposed, the quantity of steel produced by each human-hour and machine-hour was obtained. These indicators were used in the planifying of the volume of monthly production. This was achieved taking in consideration the type of structure that will be developed and the type of machinery that will be employed. As the main objective, it was possible to reduce gradually and significantly the production costs. The monthly standard was taken into account, 1.50 $/Kg. The impact of the reducing was observed in the proportional lowering of the Real Cost, comparing to the Monthly planned Cost that comes from the Operations area. With the use of this investigation the methodology of control of projects by each process was implemented, for the area of Operations from the metalmechanics company.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-03-16T21:09:30Z No. of bitstreams: 1 sanchez_pj.pdf: 8193958 bytes, checksum: f6ed0f7beeff65c27cb17ed591030996 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-16T21:09:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sanchez_pj.pdf: 8193958 bytes, checksum: f6ed0f7beeff65c27cb17ed591030996 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIProyectoOptimizaciónMetalmecánicaDiseño e implementación de una metodología de control de proyectos para la optimización de la toma de decisiones en el área de operaciones en una empresa metal mecánicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de SistemasTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialIngenieríaTEXTsanchez_pj.pdf.txtsanchez_pj.pdf.txtExtracted texttext/plain159252http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2511/3/sanchez_pj.pdf.txtf6d1b46114b4a783e716a9ef540fe540MD53ORIGINALsanchez_pj.pdfsanchez_pj.pdfapplication/pdf8193958http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2511/1/sanchez_pj.pdff6ed0f7beeff65c27cb17ed591030996MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2511/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2511oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25112021-05-18 14:47:32.887Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).