Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú

Descripción del Articulo

El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando alguno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza, Rafael, Luque, Carolina, Muñoz Cerón, E., De la Casa, J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12887
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/12887
https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Países en desarrollo
Diseminación
Educación y entrenamiento
id UUNI_bda2e7cf8957f6df5259114f72447c06
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12887
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
dc.title.en.fl_str_mv Obstacles to overcome for the promotion of a massive introduction of photovoltaic systems connected to the peruvian national grid
title Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
spellingShingle Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
Espinoza, Rafael
Países en desarrollo
Diseminación
Educación y entrenamiento
title_short Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
title_full Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
title_fullStr Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
title_full_unstemmed Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
title_sort Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Cerón, E.
De la Casa, J.
author Espinoza, Rafael
author_facet Espinoza, Rafael
Luque, Carolina
Muñoz Cerón, E.
De la Casa, J.
author_role author
author2 Luque, Carolina
Muñoz Cerón, E.
De la Casa, J.
author2_role author
author
author
dc.contributor.email.es.fl_str_mv emunoz@ujaen.es
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza, Rafael
Luque, Carolina
Muñoz Cerón, E.
De la Casa, J.
dc.subject.es.fl_str_mv Países en desarrollo
Diseminación
Educación y entrenamiento
topic Países en desarrollo
Diseminación
Educación y entrenamiento
description El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando algunos miles de pequeños sistemas fotovoltaicos (SFD) en los últimos 25 años en programas de electrificación rural domiciliaria que le ha permitido acumular notable experiencia que lo sitúa en condiciones expectantes para abordar la posibilidad de hacer instalaciones de mayor potencia FV con conexión a la red pública. Así mismo, en los últimos 5 años se han instalado plantas de generación de EE que la inyectan directamente a la red del SEIN sin intervención sustantiva de la ingeniería nacional, este escenario de avance tecnológico FV cubre los extremos de una escala de generación de EE que empieza con los "watts" y termina con los MW sin la existencia de potencias intermedias del orden de kW. En este contexto, el presente trabajo intenta proponer la generación de un respaldo técnico y mínimas condiciones requeridas para promover y consolidar la introducción masiva de instalaciones FV de tamaño medio (100kW‐1MW) bajo el esquema de la generación distribuida en el Perú en un plazo medio de los próximos 5 años, basada en el análisis de los siguientes aspectos: a) Evolución de la energía en el Perú desde 1995 hasta 2015 de acuerdo con particularidades de tipo geográfico con especial énfasis sectorial focalizado en perfiles de consumos residencial, comercial e industrial; b) Dinámica del crecimiento FV que ha devenido en instalaciones totales de 96MW interconectados y 2MW aislados, c) Dinámica del mercado de importaciones de módulos FV durante la última década, particularmente de los últimos 3 años que mantiene un crecimiento sostenido de 2,5MW/año y, d) Programas educacionales de entrenamiento de técnicos e ingenieros. Este intento cuenta con el soporte técnico de un equipo profesional formado por académicos de la Universidad de Jaén‐España y de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima‐Perú.Países en desarrollo; diseminación; educación y entrenamiento; factores globales y políticas y estrategias.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-01T19:40:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-01T19:40:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Espinoza, R., Luque, C., Muñoz‐Cerón, E., & de la Casa, J. (2017). Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú. Revista TECNIA, 27(1), 7. https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2309-0413
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/12887
dc.identifier.journal.es.fl_str_mv TECNIA
dc.identifier.doi.es.fl_str_mv https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120
identifier_str_mv Espinoza, R., Luque, C., Muñoz‐Cerón, E., & de la Casa, J. (2017). Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú. Revista TECNIA, 27(1), 7. https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120
2309-0413
TECNIA
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/12887
https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Volumen;27
Número;1
dc.relation.uri.es.fl_str_mv http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/120
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12887/3/TECNIA_Vol.27-n1-Art.%2012.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12887/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12887/1/TECNIA_Vol.27-n1-Art.%2012.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 17e19a33ed4be45f9153807d987f514d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff6119c20aab0ea919cbbde4751bdb39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085539152199680
spelling Espinoza, RafaelLuque, CarolinaMuñoz Cerón, E.De la Casa, J.emunoz@ujaen.esMuñoz Cerón, E.De la Casa, J.2018-08-01T19:40:13Z2018-08-01T19:40:13Z2017-06-01Espinoza, R., Luque, C., Muñoz‐Cerón, E., & de la Casa, J. (2017). Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú. Revista TECNIA, 27(1), 7. https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.1202309-0413http://hdl.handle.net/20.500.14076/12887TECNIAhttps://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando algunos miles de pequeños sistemas fotovoltaicos (SFD) en los últimos 25 años en programas de electrificación rural domiciliaria que le ha permitido acumular notable experiencia que lo sitúa en condiciones expectantes para abordar la posibilidad de hacer instalaciones de mayor potencia FV con conexión a la red pública. Así mismo, en los últimos 5 años se han instalado plantas de generación de EE que la inyectan directamente a la red del SEIN sin intervención sustantiva de la ingeniería nacional, este escenario de avance tecnológico FV cubre los extremos de una escala de generación de EE que empieza con los "watts" y termina con los MW sin la existencia de potencias intermedias del orden de kW. En este contexto, el presente trabajo intenta proponer la generación de un respaldo técnico y mínimas condiciones requeridas para promover y consolidar la introducción masiva de instalaciones FV de tamaño medio (100kW‐1MW) bajo el esquema de la generación distribuida en el Perú en un plazo medio de los próximos 5 años, basada en el análisis de los siguientes aspectos: a) Evolución de la energía en el Perú desde 1995 hasta 2015 de acuerdo con particularidades de tipo geográfico con especial énfasis sectorial focalizado en perfiles de consumos residencial, comercial e industrial; b) Dinámica del crecimiento FV que ha devenido en instalaciones totales de 96MW interconectados y 2MW aislados, c) Dinámica del mercado de importaciones de módulos FV durante la última década, particularmente de los últimos 3 años que mantiene un crecimiento sostenido de 2,5MW/año y, d) Programas educacionales de entrenamiento de técnicos e ingenieros. Este intento cuenta con el soporte técnico de un equipo profesional formado por académicos de la Universidad de Jaén‐España y de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima‐Perú.Países en desarrollo; diseminación; educación y entrenamiento; factores globales y políticas y estrategias.Electrical power consumption in Peru increased on average by 5.1% between 2002 and 2011, while demand increased from 2 700 MW to 4 800 MW as a consequence of the increase in GDP. On the other side, photovoltaic (PV) technologies have been used in Peru for power generation in a few thousand small solar home systems (SHS) in the last 25 years, through various rural home electrification programs. This has permitted to accumulate a large amount of experience, which would open the possibility to consider the installation of larger PV systems with connection to the grid. Likewise, in the last five years, power generating plants have been installed to inject power directly in the National Power Grid (SEIN, from its Spanish acronym) without any substantial intervention of the national engineering community. One can see that in this scenario of technological evolution, PV technologies is present at both extremes of the power generation scale going from Watt to MegaWatt, without any intermediary power in the KiloWatt range. In this context, the present work proposes the creation of technical backstopping and minimal conditions necessary to promote and consolidate a massive introduction of medium‐size PV facilities (100 kW ‐ 1 MW), in order to aim for a distributed power generation in Peru in the medium term of the next five years. This project is based on the analysis of the following points: a) The evolution of power generation in Peru between 1995 and 2015, considering the geographical peculiarities and with special emphasis on residential, commercial and industrial consumer profiles; b) The growth dynamics of the PV sector, which has resulted in 96 MW and 2 MW of connected and isolated power generation, respectively; c) The evolution of the import market of PV modules during the last ten years, and especially during the last three years, which has maintained a sustained growth of 2.5 MW/year; and d) Education programs for the training of technicians and engineers. The present work has counted with the technical support of a professional team from Universidad de Jaen (Spain) and Universidad Nacional de Ingeniería (Perú).Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2018-08-01T19:40:13Z No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.27-n1-Art. 12.pdf: 865344 bytes, checksum: ff6119c20aab0ea919cbbde4751bdb39 (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-01T19:40:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.27-n1-Art. 12.pdf: 865344 bytes, checksum: ff6119c20aab0ea919cbbde4751bdb39 (MD5) Previous issue date: 2017-06-01Revisión por paresapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/articleVolumen;27Número;1http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPaíses en desarrolloDiseminaciónEducación y entrenamientoBarreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el PerúObstacles to overcome for the promotion of a massive introduction of photovoltaic systems connected to the peruvian national gridinfo:eu-repo/semantics/articleTEXTTECNIA_Vol.27-n1-Art. 12.pdf.txtTECNIA_Vol.27-n1-Art. 12.pdf.txtExtracted texttext/plain30483http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12887/3/TECNIA_Vol.27-n1-Art.%2012.pdf.txt17e19a33ed4be45f9153807d987f514dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12887/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTECNIA_Vol.27-n1-Art. 12.pdfTECNIA_Vol.27-n1-Art. 12.pdfapplication/pdf865344http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12887/1/TECNIA_Vol.27-n1-Art.%2012.pdfff6119c20aab0ea919cbbde4751bdb39MD5120.500.14076/12887oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/128872022-05-19 13:11:36.655Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).