Barreras a superar en el intento de una intervención masiva de sistemas FV conectados a la red en el Perú
Descripción del Articulo
El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando alguno...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12887 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/12887 https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Países en desarrollo Diseminación Educación y entrenamiento |
| Sumario: | El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando algunos miles de pequeños sistemas fotovoltaicos (SFD) en los últimos 25 años en programas de electrificación rural domiciliaria que le ha permitido acumular notable experiencia que lo sitúa en condiciones expectantes para abordar la posibilidad de hacer instalaciones de mayor potencia FV con conexión a la red pública. Así mismo, en los últimos 5 años se han instalado plantas de generación de EE que la inyectan directamente a la red del SEIN sin intervención sustantiva de la ingeniería nacional, este escenario de avance tecnológico FV cubre los extremos de una escala de generación de EE que empieza con los "watts" y termina con los MW sin la existencia de potencias intermedias del orden de kW. En este contexto, el presente trabajo intenta proponer la generación de un respaldo técnico y mínimas condiciones requeridas para promover y consolidar la introducción masiva de instalaciones FV de tamaño medio (100kW‐1MW) bajo el esquema de la generación distribuida en el Perú en un plazo medio de los próximos 5 años, basada en el análisis de los siguientes aspectos: a) Evolución de la energía en el Perú desde 1995 hasta 2015 de acuerdo con particularidades de tipo geográfico con especial énfasis sectorial focalizado en perfiles de consumos residencial, comercial e industrial; b) Dinámica del crecimiento FV que ha devenido en instalaciones totales de 96MW interconectados y 2MW aislados, c) Dinámica del mercado de importaciones de módulos FV durante la última década, particularmente de los últimos 3 años que mantiene un crecimiento sostenido de 2,5MW/año y, d) Programas educacionales de entrenamiento de técnicos e ingenieros. Este intento cuenta con el soporte técnico de un equipo profesional formado por académicos de la Universidad de Jaén‐España y de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima‐Perú.Países en desarrollo; diseminación; educación y entrenamiento; factores globales y políticas y estrategias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).