Evaluación hidrogeoquímica de la subcuenca Hornillos Alto para determinar el origen de material contaminante para encontrar zonas aptas de uso agropecuario - Arequipa
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en la subcuenca Hornillos Alto - Arequipa e integra información geológica y antrópica con el fin de obtener la calidad de aguas superficiales, y determinar el origen de fuentes contaminantes y zonas para uso agropecuario mediante el análisis estadístico geo-temporal un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26604 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26604 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas superficiales Uso agropecuario Evaluación hidrogeoquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en la subcuenca Hornillos Alto - Arequipa e integra información geológica y antrópica con el fin de obtener la calidad de aguas superficiales, y determinar el origen de fuentes contaminantes y zonas para uso agropecuario mediante el análisis estadístico geo-temporal univariante y multivariante. La parte teórica se llevó a cabo referenciándose en trabajos nacionales e internacionales relacionados con el tema tratado, además de las consideraciones conceptuales en geología y geomorfología, hidroquímica, estándares de calidad ambiental y estadística. La geología de la subcuenca se compone principalmente de rocas volcánicas de edad Cenozoica (aproximadamente 90%) y la sedimentación Jurásica y Cretácica restringida a esporádicos afloramientos (aproximadamente 10%), remarcando la importancia de afloramientos volcánicos. El análisis hidroquímico determina para la temporada de avenida tendencias de desviación menores de la concentración de elementos mayoritarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la temporada de estiaje presenta un comportamiento inverso, lo cual marca que la carga contaminante es más activa en la temporada de estiaje. Los valores de correlación de concentración de elementos pesados determinan que las fuentes contaminantes se originan en la parte baja de la microcuenca Apurímac 1, en menor medida en la microcuenca Apurímac 2, y no se encuentran fuentes contaminantes en la microcuenca Hornillos. Las distribuciones de los elementos mayoritarios y las concentraciones de metales pesados potencialmente contaminantes son lognormales, y tienden a aumentar para la temporada de estiaje y a disminuir en temporada de avenida, a partir de la cual se ubican hacia valores medianos. El análisis bivariado y de componentes principales determinó asociaciones de alta covarianza con respecto a factores geológicos del Grupo Tacaza y las Formaciones Labra, Ichocollo, Orcopampa y factores antrópicos de las actividades realizadas en la microcuenca Apurímac1 que determinan posibles fuentes contaminantes. Se identificaron dos zonas aptas para uso agropecuario (excelente calidad acuífera) encontrándose la primera en la microcuenca Hornillos Alto y, la segunda en la parte alta de la microcuenca Apurímac 1. La microcuenca Hornillos Alto y, Apurímac 1 no superan los estándares de Calidad (ECAs) y Hazard Quantite (HQ), además geo-espacialmente, los valores multivariables son clasificados de moderados a bajos y los factores de balance geológico no están asociados a zonas de alteración detectadas ni estructuras con alto fallamiento, minas cercanas o pasivos ambientales. Finalmente, se realizó la propuesta ingenieril para poder tomar medidas de acción en el proceso de identificación a escala de detalle de fuentes contaminantes y el posible proceso de remediación para poder detener la contaminación en la Subcuenca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).