Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
Descripción del Articulo
En el sector minero subterráneo peruano, la aplicación de métodos de explotación masivos se hace cada vez más común, por la utilización de equipos mecanizados y automatizados de mayor envergadura dada su alta productividad y a su vez operando yacimientos con menores leyes esto decanta en una mayor p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28168 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Métodos de explotación masivo Minado masivo subterráneo Equipos mecanizados Relleno detrítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En el sector minero subterráneo peruano, la aplicación de métodos de explotación masivos se hace cada vez más común, por la utilización de equipos mecanizados y automatizados de mayor envergadura dada su alta productividad y a su vez operando yacimientos con menores leyes esto decanta en una mayor producción para poder satisfacer las necesidades del negocio y en consecuencia la generación de espacios vacíos producto del minado continuo, por lo tanto la atención y la construcción de la infraestructura necesaria para el relleno de las zonas explotadas es de similar importancia que la extracción del mineral a comercializar. No atender a tiempo el relleno de los espacios vacíos producto de la explotación minera, genera problemas de estabilidad con la ocurrencia de eventos microsísmicos o estallidos de roca en el caso de operaciones subterráneas cada vez más profundas que afectan y causan daño al sostenimiento instalado en las labores de desarrollo y preparación además de las unidades de producción (tajos). La evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en un método de minado masivo subterráneo, se llevó a cabo en la Unidad Minera Raura subsidiaria de Minsur S.A., situado en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, región Huánuco, a 4,700 msnm. En este trabajo se presenta las características técnicas como dimensiones y ubicación de la infraestructura necesaria para mejorar el tiempo de relleno de las zonas de explotación por reducción de distancias de acarreo del scoop, además se indicaran los equipos requeridos para cubrir la necesidad operativa que forma parte del ciclo de minado, cabe resaltar que el material considerado para el relleno de las cavidades es desmonte proveniente de las labores de avance que es cargado por scoops (6 yd3) y transportado a las cámaras de acumulación mediante volquetes (FMX-440), estas cámaras de acopio forman parte de la preparación global de la unidad de minado, para su construcción se realiza una excavación de 4.00x4.00 (ancho-alto) y un posterior realce en la zona de la corona hasta los 7.5 m como mínimo para el posterior volteo de la tolva, la ubicación de la infraestructura será en el by pass paralelo a la galería del mineral a una menor distancia a diferencia de casos anteriores ubicados en la propia rampa. Como resultado de la evaluación e implementación de la infraestructura para reducir el ciclo de relleno detrítico, se logró reducir el ciclo de acarreo de material de 0.11 a 0.06 horas, incrementando el rendimiento del equipo de 77 a 134.2 ton/hora. Dicho incremento de rendimiento del equipo genera una reducción del tiempo de relleno de tajos, logrando reducir el tiempo de 8.0 a 4.6 días, por lo que se puede estabilizar la caja techo mas rápido. Con respecto a los costos, la nueva infraestructura no genera costos adicionales a la mina, mas bien se logra obtener un pequeño saldo a favor de 2926.79 $ |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).