Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo proponer una metodología para la prevención de accidente mediante el análisis predictivo. Primero se repasaron las cuestiones asociadas a seguridad y salud en el trabajo, sobre todo las causas que pueden tener los accidentes, ya que el control de las mismas nos lleva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huidobro Cardenas, Edson Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/25215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes de trabajo
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UUNI_b8bdd06058baeb1ac24e51de594108e8
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25215
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
title Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
spellingShingle Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
Huidobro Cardenas, Edson Santiago
Accidentes de trabajo
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
title_full Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
title_fullStr Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
title_full_unstemmed Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
title_sort Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivo
dc.creator.none.fl_str_mv Huidobro Cardenas, Edson Santiago
author Huidobro Cardenas, Edson Santiago
author_facet Huidobro Cardenas, Edson Santiago
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taipe Rojas, Javier Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Huidobro Cardenas, Edson Santiago
dc.subject.es.fl_str_mv Accidentes de trabajo
Prevención de accidentes
topic Accidentes de trabajo
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description Este estudio tuvo como objetivo proponer una metodología para la prevención de accidente mediante el análisis predictivo. Primero se repasaron las cuestiones asociadas a seguridad y salud en el trabajo, sobre todo las causas que pueden tener los accidentes, ya que el control de las mismas nos lleva a la prevención de los mismos. Luego de esto, se revisaron las acciones que existen para prevenir los accidentes, entre ellas las diversas técnicas de análisis predictivo como la regresión y estadística bayesiana. Para definir la técnica a usar, primero, se realizó la recolección de datos provenientes del servicio de seguridad y salud en el trabajo del sujeto de estudio, siendo estos las fuentes los hallazgos reportados en el aplicativo de seguridad, observaciones de tareas operativas (OTO), registros de inspecciones formales y los registros de investigación de incidente y accidente de trabajo. Una vez habiendo recopilado estos datos, y debido a la forma que estaban estructurados, se decidió usar la regresión logística como técnica de análisis predictivo teniendo como unidad de análisis el comportamiento de cada variable en un mes en cada una de las empresas contratistas y áreas de la compañía que se han incluido en el estudio. Para la regresión logística, se tuvo que considerar variables independientes (predictoras) y respuestas, estas últimas solamente categóricas y dicotómicas, es decir solo tomaron dos valores, el valor de 1 cuando ocurre el suceso que se quiere prevenir y 0 cuando no ocurre el suceso. En este caso, se trabajó dos modelos, uno enfocado en prevenir la ocurrencia de sucesos en general, es decir incidentes y accidentes, y otro enfocado en prevenir la ocurrencia de sucesos con una severidad de accidente incapacitante, los cuales son los accidentes que ingresan en el cálculo de los indicadores de seguridad utilizados en el sujeto de estudio y en la minería peruana en general. Los modelos obtuvieron un porcentaje correcto de predicción de 69.6% y de 68.9 % y una capacidad de discriminación entre ocurrencia y no ocurrencia del suceso (área bajo la curva COR) de 75.7% y 77.8% respectivamente, alejado del 50% que representa el azar, es decir, la nula capacidad de discriminación. Una vez obtenido un modelo con un poder predictivo importante, la siguiente etapa del análisis predictivo es implementar la predicción y monitoreo del modelo en el sujeto de estudio, sin embargo, el presente estudio tiene la limitación de no haber aplicado esta etapa, solamente recomendando una metodología para su aplicación. Tal metodología se basa en la metodología ya existente e implementada que es la Seguridad Basada en el Comportamiento y en el Principio de Pareto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T23:27:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T23:27:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/25215
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/25215
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/6/huidobro_ce.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/9/huidobro_ce%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/1/huidobro_ce.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/2/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/4/huidobro_ce%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8af4ae7bb7329639e9a66131e61ec776
b01f8a3a8ab47743ea996b6535c9e4df
a9149714424befe79bc0c1369ece6453
608c7e6fd9cc0a08dfc0b4586d8bc957
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
82ec385b3928c3ae6c44ba6a5ccc9f71
883b4bad246a38dcaa704b2b4af036d5
8d8f99c26e208125828c55e4245a386b
b50c145bd205873d8b030633b8b9a83a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085734557483008
spelling Taipe Rojas, Javier EnriqueHuidobro Cardenas, Edson SantiagoHuidobro Cardenas, Edson Santiago2023-06-26T23:27:07Z2023-06-26T23:27:07Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14076/25215Este estudio tuvo como objetivo proponer una metodología para la prevención de accidente mediante el análisis predictivo. Primero se repasaron las cuestiones asociadas a seguridad y salud en el trabajo, sobre todo las causas que pueden tener los accidentes, ya que el control de las mismas nos lleva a la prevención de los mismos. Luego de esto, se revisaron las acciones que existen para prevenir los accidentes, entre ellas las diversas técnicas de análisis predictivo como la regresión y estadística bayesiana. Para definir la técnica a usar, primero, se realizó la recolección de datos provenientes del servicio de seguridad y salud en el trabajo del sujeto de estudio, siendo estos las fuentes los hallazgos reportados en el aplicativo de seguridad, observaciones de tareas operativas (OTO), registros de inspecciones formales y los registros de investigación de incidente y accidente de trabajo. Una vez habiendo recopilado estos datos, y debido a la forma que estaban estructurados, se decidió usar la regresión logística como técnica de análisis predictivo teniendo como unidad de análisis el comportamiento de cada variable en un mes en cada una de las empresas contratistas y áreas de la compañía que se han incluido en el estudio. Para la regresión logística, se tuvo que considerar variables independientes (predictoras) y respuestas, estas últimas solamente categóricas y dicotómicas, es decir solo tomaron dos valores, el valor de 1 cuando ocurre el suceso que se quiere prevenir y 0 cuando no ocurre el suceso. En este caso, se trabajó dos modelos, uno enfocado en prevenir la ocurrencia de sucesos en general, es decir incidentes y accidentes, y otro enfocado en prevenir la ocurrencia de sucesos con una severidad de accidente incapacitante, los cuales son los accidentes que ingresan en el cálculo de los indicadores de seguridad utilizados en el sujeto de estudio y en la minería peruana en general. Los modelos obtuvieron un porcentaje correcto de predicción de 69.6% y de 68.9 % y una capacidad de discriminación entre ocurrencia y no ocurrencia del suceso (área bajo la curva COR) de 75.7% y 77.8% respectivamente, alejado del 50% que representa el azar, es decir, la nula capacidad de discriminación. Una vez obtenido un modelo con un poder predictivo importante, la siguiente etapa del análisis predictivo es implementar la predicción y monitoreo del modelo en el sujeto de estudio, sin embargo, el presente estudio tiene la limitación de no haber aplicado esta etapa, solamente recomendando una metodología para su aplicación. Tal metodología se basa en la metodología ya existente e implementada que es la Seguridad Basada en el Comportamiento y en el Principio de Pareto.The objective of this study was to propose a methodology for accident prevention through predictive analysis. First, the issues associated with occupational health and safety were reviewed, especially the causes of accidents, since their control leads to accident prevention. After this, the actions that exist to prevent accidents were reviewed, including the various predictive analysis techniques such as regression and Bayesian statistics. To define the technique to be used, first, data was collected from the occupational health and safety service of the subject of the study, the sources being the findings reported in the safety application, observations of operational tasks (OTO), records of formal inspections and records of investigation of incidents and accidents at work. Once these data were collected, and due to the way, they were structured, it was decided to use logistic regression as a predictive analysis technique, taking as the unit of analysis the behavior of each variable in one month in each of the contractors and areas of the company included in the study. For the logistic regression, independent variables (predictors) and responses had to be considered, the latter only categorical and dichotomous, i.e., they only took two values, the value of 1 when the event to be prevented occurs and 0 when the event does not occur. In this case, two models were worked on, one focused on preventing the occurrence of events in general, i.e., incidents and accidents, and the other focused on preventing the occurrence of events with a disabling accident severity, which are the accidents that are included in the calculation of the safety indicators used in the subject of study and in Peruvian mining in general. The models obtained a correct prediction percentage of 69.6% and 68.9% and a discrimination capacity between occurrence and non-occurrence of the event (area under the COR curve) of 75.7% and 77.8% respectively, far from the 50% that represents the chance, that is, the null discrimination capacity. Once a model with significant predictive power has been obtained, the next stage of predictive analysis is to implement the prediction and monitoring of the model in the study subject; however, the present study has the limitation of not having applied this stage, only recommending a methodology for its application. Such methodology is based on the already existing and implemented methodology which is Behavioral Based Safety and the Pareto Principle.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-06-26T23:27:07Z No. of bitstreams: 4 huidobro_ce.pdf: 3343996 bytes, checksum: 82ec385b3928c3ae6c44ba6a5ccc9f71 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 73818 bytes, checksum: 883b4bad246a38dcaa704b2b4af036d5 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 85481 bytes, checksum: 8d8f99c26e208125828c55e4245a386b (MD5) huidobro_ce(acta).pdf: 102610 bytes, checksum: b50c145bd205873d8b030633b8b9a83a (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-26T23:27:07Z (GMT). No. of bitstreams: 4 huidobro_ce.pdf: 3343996 bytes, checksum: 82ec385b3928c3ae6c44ba6a5ccc9f71 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 73818 bytes, checksum: 883b4bad246a38dcaa704b2b4af036d5 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 85481 bytes, checksum: 8d8f99c26e208125828c55e4245a386b (MD5) huidobro_ce(acta).pdf: 102610 bytes, checksum: b50c145bd205873d8b030633b8b9a83a (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAccidentes de trabajoPrevención de accidenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Metodología para la prevención de accidentes de trabajo mediante análisis predictivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Higiene y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería de Higiene y Seguridad IndustrialIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-9488-58361034317672048319https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional022016Becerra Páucar, Rosa AmparoValdivia Maldonado, Pedro OswaldoTEXThuidobro_ce.pdf.txthuidobro_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain324243http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/6/huidobro_ce.pdf.txt8af4ae7bb7329639e9a66131e61ec776MD56carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1228http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txtb01f8a3a8ab47743ea996b6535c9e4dfMD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1074http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/8/informe_de_similitud.pdf.txta9149714424befe79bc0c1369ece6453MD58huidobro_ce(acta).pdf.txthuidobro_ce(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1420http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/9/huidobro_ce%28acta%29.pdf.txt608c7e6fd9cc0a08dfc0b4586d8bc957MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALhuidobro_ce.pdfhuidobro_ce.pdfapplication/pdf3343996http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/1/huidobro_ce.pdf82ec385b3928c3ae6c44ba6a5ccc9f71MD51carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf73818http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/2/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf883b4bad246a38dcaa704b2b4af036d5MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf85481http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/3/informe_de_similitud.pdf8d8f99c26e208125828c55e4245a386bMD53huidobro_ce(acta).pdfhuidobro_ce(acta).pdfapplication/pdf102610http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25215/4/huidobro_ce%28acta%29.pdfb50c145bd205873d8b030633b8b9a83aMD5420.500.14076/25215oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/252152024-05-20 17:25:10.349Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).