Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico

Descripción del Articulo

El presente Estudio ha sido desarrollado con el objeto de proponer una metodología a través de un algoritmo numérico que permita determinar con transparencia, precisión y equidad los montos que les correspondería pagar como gravamen a las empresas mineras teniendo como base el acuerdo del pasado 25...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Casanave, Manuel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1583
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algoritmo numérico
Gravamen
Empresa minera
id UUNI_b016594055da0e56e18811b64469a8df
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1583
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
title Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
spellingShingle Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
Luque Casanave, Manuel
Algoritmo numérico
Gravamen
Empresa minera
title_short Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
title_full Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
title_fullStr Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
title_full_unstemmed Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
title_sort Propuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numérico
dc.creator.es.fl_str_mv Luque Casanave, Manuel
author Luque Casanave, Manuel
author_facet Luque Casanave, Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Luque Casanave, Manuel
dc.subject.es.fl_str_mv Algoritmo numérico
Gravamen
Empresa minera
topic Algoritmo numérico
Gravamen
Empresa minera
description El presente Estudio ha sido desarrollado con el objeto de proponer una metodología a través de un algoritmo numérico que permita determinar con transparencia, precisión y equidad los montos que les correspondería pagar como gravamen a las empresas mineras teniendo como base el acuerdo del pasado 25 de agosto 2011 entre el gobierno peruano y el gremio empresarial minero. Un algoritmo numérico es el conjunto de instrucciones ordenadas para resolver un problema que involucra procesos matemáticos, con cálculo de fórmulas polinómicas de manera repetida para los escenarios de aplicación. Se aplica cuando se necesita determinar valores numéricos como solución a un problema y cuando los procedimientos "exactos" o "analíticos" tradicionales son incapaces de dar una respuesta para solucionarlo por la complejidad y restricciones que se presentan, como el caso que nos ocupa. El algoritmo numérico ha sido desarrollado por CEPADESA para aplicarse tanto a empresas mineras monometálicas como a empresas mineras polimetálicas. Se presentan tres casos de aplicación práctica del algoritmo que permiten validar la estructura del algoritmo planteado -en base a la consistencia y proporcionalidad lógica de los resultados obtenidos- según su aplicación ante escenarios posibles del mercado. EL algoritmo numérico propuesto comprende una fórmula polinómica en la que se han considerado dos parámetros básicos que intervienen en la determinación de una sobreganancia minera, cuyo concepto como ingreso al Estado ha sido planteado por el gobierno como un gravamen. Estos parámetros básicos son el precio del mineral en el mercado internacional y el volumen de ventas. Para cada empresa se determina el gravamen a aplicar en un periodo tributario dado aplicando la fórmula polinómica del algoritmo propuesto. Dicha fórmula tiene como base en su estructura el monto de gravamen que cada empresa en particular estaría pagando en el primer año de aplicación dentro del monto global del gremio minero de tres mil millones de Nuevos Soles acordados el pasado 25 de agosto 2011. Para poder aplicar el algoritmo CEPADESA ha creado un nuevo concepto, el de ganancia específica anual (G), definida ésta para una empresa minera monometálica en un periodo tributario dado, como la división de la ganancia anual (US$) de la empresa entre la producción anual del mineral (Toneladas). La ganancia específica anual (G) para una empresa minera polimetálica, CEPADESA la define como las sumas ponderadas de las ganancias específicas anuales (US$/Tonelada) de la empresa por cada mineral. Para que permanezca el concepto de gravamen a las sobreganancias mineras, solo se aplicaría la fórmula polinómica propuesta -en forma particular para cada empresa minera en un periodo tributario- cuando la ganancia específica anual de la empresa supere a la ganancia específica promedio anual que ha tenido en los últimos 5, 10 o 20 años, periodo a considerar dependiendo de cada proyecto minero.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-22T15:20:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-22T15:20:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/1583
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/1583
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ
Tesis digitales - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1583/3/luque_cm1.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1583/1/luque_cm1.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1583/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 93ca33512fe7def426507c3d88a1876e
bd5b2454b1358ab7d64319568f6c8610
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085455136096256
spelling Luque Casanave, ManuelLuque Casanave, Manuel2016-04-22T15:20:31Z2016-04-22T15:20:31Z2011http://hdl.handle.net/20.500.14076/1583El presente Estudio ha sido desarrollado con el objeto de proponer una metodología a través de un algoritmo numérico que permita determinar con transparencia, precisión y equidad los montos que les correspondería pagar como gravamen a las empresas mineras teniendo como base el acuerdo del pasado 25 de agosto 2011 entre el gobierno peruano y el gremio empresarial minero. Un algoritmo numérico es el conjunto de instrucciones ordenadas para resolver un problema que involucra procesos matemáticos, con cálculo de fórmulas polinómicas de manera repetida para los escenarios de aplicación. Se aplica cuando se necesita determinar valores numéricos como solución a un problema y cuando los procedimientos "exactos" o "analíticos" tradicionales son incapaces de dar una respuesta para solucionarlo por la complejidad y restricciones que se presentan, como el caso que nos ocupa. El algoritmo numérico ha sido desarrollado por CEPADESA para aplicarse tanto a empresas mineras monometálicas como a empresas mineras polimetálicas. Se presentan tres casos de aplicación práctica del algoritmo que permiten validar la estructura del algoritmo planteado -en base a la consistencia y proporcionalidad lógica de los resultados obtenidos- según su aplicación ante escenarios posibles del mercado. EL algoritmo numérico propuesto comprende una fórmula polinómica en la que se han considerado dos parámetros básicos que intervienen en la determinación de una sobreganancia minera, cuyo concepto como ingreso al Estado ha sido planteado por el gobierno como un gravamen. Estos parámetros básicos son el precio del mineral en el mercado internacional y el volumen de ventas. Para cada empresa se determina el gravamen a aplicar en un periodo tributario dado aplicando la fórmula polinómica del algoritmo propuesto. Dicha fórmula tiene como base en su estructura el monto de gravamen que cada empresa en particular estaría pagando en el primer año de aplicación dentro del monto global del gremio minero de tres mil millones de Nuevos Soles acordados el pasado 25 de agosto 2011. Para poder aplicar el algoritmo CEPADESA ha creado un nuevo concepto, el de ganancia específica anual (G), definida ésta para una empresa minera monometálica en un periodo tributario dado, como la división de la ganancia anual (US$) de la empresa entre la producción anual del mineral (Toneladas). La ganancia específica anual (G) para una empresa minera polimetálica, CEPADESA la define como las sumas ponderadas de las ganancias específicas anuales (US$/Tonelada) de la empresa por cada mineral. Para que permanezca el concepto de gravamen a las sobreganancias mineras, solo se aplicaría la fórmula polinómica propuesta -en forma particular para cada empresa minera en un periodo tributario- cuando la ganancia específica anual de la empresa supere a la ganancia específica promedio anual que ha tenido en los últimos 5, 10 o 20 años, periodo a considerar dependiendo de cada proyecto minero.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-04-22T15:20:31Z No. of bitstreams: 1 luque_cm1.pdf: 250732 bytes, checksum: bd5b2454b1358ab7d64319568f6c8610 (MD5)Made available in DSpace on 2016-04-22T15:20:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 luque_cm1.pdf: 250732 bytes, checksum: bd5b2454b1358ab7d64319568f6c8610 (MD5)spaUniversidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚTesis digitales - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAlgoritmo numéricoGravamenEmpresa mineraPropuesta Alternativa para la Determinación Transparente y Equitativa del Gravamen a las Sobreganancias Mineras mediante un Algoritmo Numéricoinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTluque_cm1.pdf.txtluque_cm1.pdf.txtExtracted texttext/plain37755http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1583/3/luque_cm1.pdf.txt93ca33512fe7def426507c3d88a1876eMD53ORIGINALluque_cm1.pdfluque_cm1.pdfapplication/pdf250732http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1583/1/luque_cm1.pdfbd5b2454b1358ab7d64319568f6c8610MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1583/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1583oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15832017-06-03 03:09:30.543Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.878969
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).