Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano
Descripción del Articulo
El presente estudio plantea el debate, estableciendo como objetivo central generar nuevo conocimiento sobre las dinámicas territoriales propiciadas por actividades económicas globales, y su incidencia en la reconfiguración de la red de ciudades intermedias, modificando su estructura urbano regional...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20923 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/20923 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dinámicas territoriales Planificación urbana Gestión urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
UUNI_aa2808fa154d889212a085e8454d9a30 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20923 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| title |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| spellingShingle |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano Calsin Apaza, Fredy Dinámicas territoriales Planificación urbana Gestión urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| title_full |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| title_fullStr |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| title_full_unstemmed |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| title_sort |
Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Calsin Apaza, Fredy |
| author |
Calsin Apaza, Fredy |
| author_facet |
Calsin Apaza, Fredy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Goluchowska Trampczynska, Katarzyna María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calsin Apaza, Fredy |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Dinámicas territoriales Planificación urbana Gestión urbana |
| topic |
Dinámicas territoriales Planificación urbana Gestión urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El presente estudio plantea el debate, estableciendo como objetivo central generar nuevo conocimiento sobre las dinámicas territoriales propiciadas por actividades económicas globales, y su incidencia en la reconfiguración de la red de ciudades intermedias, modificando su estructura urbano regional pre existente. Los indicadores de las dinámicas territoriales son: a) competencia (jerarquía urbana), b) redes de complementariedad (servicios especializados) y c) redes de sinergias (flujos de personas), estos dos últimos sustentados en la teoría de la economía espacial. Para la variable desarrollo de redes de ciudades se tiene el número de nodos, conexiones de la red, densidad de la red y transitividad, los cuales definen el modelo del sistema. La estrategia seleccionada es el método de estudio de caso, aplicado al espacio geográfico del Altiplano peruano, localizado en la jurisdicción política del departamento fronterizo de Puno, teniendo relaciones económicas con las metrópolis de Lima, Arequipa, Cusco y La Paz (Bolivia), ciudades intermedias de Arica e Iquique (Chile), y, ciudad intermedia de Rio Branco (Brasil). Los resultados muestran que el arribo de actividades económicas globales desde inicios de la década de los 90 del siglo XX, vienen reconfigurando el territorio del altiplano peruano, logrando consolidar una red de ciudades intermedias. Estas fuerzas propiciaron la formación de asentamientos mineros de Ananea y Antauta, y consolidaron los asentamientos cafetaleros y de coca en San Pedro de Putinapunco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari, Sandia y Patambuco en la selva puneña, fomentaron procesos de articulación internacional a través de Desaguadero con la metrópoli de La Paz (Bolivia). Se consolidaron los centros laneros localizados en la cordillera y centros de producción de quinua localizados en la zona circunlacustre. Asimismo, fomentaron los centros de comercialización del contrabando a lo largo del eje Desaguadero – Puno – Juliaca – Cusco, consolidación de centro turístico de Puno, y centro de acopio, almacenamiento y comercialización de Juliaca. Las dinámicas urbanas en la condición de competencia, los centros urbanos presentan servicios de administración por división política, a excepción de Juliaca y Puno que concentran las actividades económicas y servicios de nivel regional, la complementariedad se sostiene en los nodos principales de Juliaca y Puno, debido a que concentran la mayor cantidad de servicios especializados del sistema, limitando la especialización de centros intermedios de menor jerarquía. La competencia y complementariedad determina la formación de dos sub sistemas urbanos de Puno hacia el sur (red lineal) y Juliaca hacia el norte (red radial). Existen sinergias de relaciones horizontales, con movilidad de personas hacia centros menores, propiciado por las zonas cafetaleras, coca y principalmente minería informal e ilegal, los cuales demandan mano de obra regional e inyectando dinero a la economía regional, situación contraria a la minería formal que demanda servicios de Lima o Arequipa y mano de obra especializada. El sistema regional es influenciado fuertemente por flujos supranacionales de Bolivia y Chile, fortalecido por la condición fronteriza del departamento, donde Desaguadero es el nexo. Las ciudades de mayor concentración poblacional presentan especialización de servicios y división del trabajo, generando crecimiento poblacional sostenido y por ende expansión urbana. La red de ciudades intermedias está conformada por 15 nodos, 10 del sub sistema Juliaca, concentrando mayor población urbana, formando economías de aglomeración en red, el sub sistema Puno presenta 5 nodos, se tiene cuatro sistemas de comunicación regional; vial, ferroviario, lacustre y aéreo, las conexiones viales por el número de nodos, presentan mayor complejidad el sub sistema norte del tipo radial, la red de menor complejidad del sub sistema sur del tipo lineal. La densidad de la red es menor en el sub sistema Juliaca, teniendo conexiones directas con Juliaca, la densidad del sub sistema Puno es mayor debido al tipo lineal al contar con todas las conexiones posibles. El sistema urbano regional es fuertemente jerárquico conformado por el eje central regional Juliaca – Puno, dicha condición limita la especialización de centros urbanos que se localizan en el resto de la red. De acuerdo a las correlaciones realizadas, se determina que las dinámicas territoriales inciden en el desarrollo de redes de ciudades intermedias en el Altiplano Peruano, propiciado por actividades económicas globales como la minería formal, ilegal e informal, producción de café y coca, turismo internacional, artesanía textil, narcotráfico y contrabando, imponiéndose sobre las actividades tradicionales agro pastoriles de menor renta. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-23T23:21:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-23T23:21:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/20923 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/20923 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/3/calsin_af.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/5/calzin_af%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/1/calsin_af.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/4/calzin_af%28acta%29.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8004114378396ec6de3a992096e2d81 2727ba1432a17de9982894b81c1ad9ff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 762fce60d6bdde6374596dda63fcc617 bee8c9a66bc443e0ec72e7e8117ccfe2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085652758069248 |
| spelling |
Goluchowska Trampczynska, Katarzyna MaríaCalsin Apaza, FredyCalsin Apaza, Fredy2021-08-23T23:21:51Z2021-08-23T23:21:51Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/20923El presente estudio plantea el debate, estableciendo como objetivo central generar nuevo conocimiento sobre las dinámicas territoriales propiciadas por actividades económicas globales, y su incidencia en la reconfiguración de la red de ciudades intermedias, modificando su estructura urbano regional pre existente. Los indicadores de las dinámicas territoriales son: a) competencia (jerarquía urbana), b) redes de complementariedad (servicios especializados) y c) redes de sinergias (flujos de personas), estos dos últimos sustentados en la teoría de la economía espacial. Para la variable desarrollo de redes de ciudades se tiene el número de nodos, conexiones de la red, densidad de la red y transitividad, los cuales definen el modelo del sistema. La estrategia seleccionada es el método de estudio de caso, aplicado al espacio geográfico del Altiplano peruano, localizado en la jurisdicción política del departamento fronterizo de Puno, teniendo relaciones económicas con las metrópolis de Lima, Arequipa, Cusco y La Paz (Bolivia), ciudades intermedias de Arica e Iquique (Chile), y, ciudad intermedia de Rio Branco (Brasil). Los resultados muestran que el arribo de actividades económicas globales desde inicios de la década de los 90 del siglo XX, vienen reconfigurando el territorio del altiplano peruano, logrando consolidar una red de ciudades intermedias. Estas fuerzas propiciaron la formación de asentamientos mineros de Ananea y Antauta, y consolidaron los asentamientos cafetaleros y de coca en San Pedro de Putinapunco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari, Sandia y Patambuco en la selva puneña, fomentaron procesos de articulación internacional a través de Desaguadero con la metrópoli de La Paz (Bolivia). Se consolidaron los centros laneros localizados en la cordillera y centros de producción de quinua localizados en la zona circunlacustre. Asimismo, fomentaron los centros de comercialización del contrabando a lo largo del eje Desaguadero – Puno – Juliaca – Cusco, consolidación de centro turístico de Puno, y centro de acopio, almacenamiento y comercialización de Juliaca. Las dinámicas urbanas en la condición de competencia, los centros urbanos presentan servicios de administración por división política, a excepción de Juliaca y Puno que concentran las actividades económicas y servicios de nivel regional, la complementariedad se sostiene en los nodos principales de Juliaca y Puno, debido a que concentran la mayor cantidad de servicios especializados del sistema, limitando la especialización de centros intermedios de menor jerarquía. La competencia y complementariedad determina la formación de dos sub sistemas urbanos de Puno hacia el sur (red lineal) y Juliaca hacia el norte (red radial). Existen sinergias de relaciones horizontales, con movilidad de personas hacia centros menores, propiciado por las zonas cafetaleras, coca y principalmente minería informal e ilegal, los cuales demandan mano de obra regional e inyectando dinero a la economía regional, situación contraria a la minería formal que demanda servicios de Lima o Arequipa y mano de obra especializada. El sistema regional es influenciado fuertemente por flujos supranacionales de Bolivia y Chile, fortalecido por la condición fronteriza del departamento, donde Desaguadero es el nexo. Las ciudades de mayor concentración poblacional presentan especialización de servicios y división del trabajo, generando crecimiento poblacional sostenido y por ende expansión urbana. La red de ciudades intermedias está conformada por 15 nodos, 10 del sub sistema Juliaca, concentrando mayor población urbana, formando economías de aglomeración en red, el sub sistema Puno presenta 5 nodos, se tiene cuatro sistemas de comunicación regional; vial, ferroviario, lacustre y aéreo, las conexiones viales por el número de nodos, presentan mayor complejidad el sub sistema norte del tipo radial, la red de menor complejidad del sub sistema sur del tipo lineal. La densidad de la red es menor en el sub sistema Juliaca, teniendo conexiones directas con Juliaca, la densidad del sub sistema Puno es mayor debido al tipo lineal al contar con todas las conexiones posibles. El sistema urbano regional es fuertemente jerárquico conformado por el eje central regional Juliaca – Puno, dicha condición limita la especialización de centros urbanos que se localizan en el resto de la red. De acuerdo a las correlaciones realizadas, se determina que las dinámicas territoriales inciden en el desarrollo de redes de ciudades intermedias en el Altiplano Peruano, propiciado por actividades económicas globales como la minería formal, ilegal e informal, producción de café y coca, turismo internacional, artesanía textil, narcotráfico y contrabando, imponiéndose sobre las actividades tradicionales agro pastoriles de menor renta.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-08-23T23:21:50Z No. of bitstreams: 1 calsin_af.pdf: 7570601 bytes, checksum: 762fce60d6bdde6374596dda63fcc617 (MD5)Made available in DSpace on 2021-08-23T23:21:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 calsin_af.pdf: 7570601 bytes, checksum: 762fce60d6bdde6374596dda63fcc617 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDinámicas territorialesPlanificación urbanaGestión urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Incidencia de dinámicas territoriales en el desarrollo de redes de ciudades intermedias: caso: Altiplano Peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Planificación y Gestión Urbano RegionalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Planificación y Gestión Urbano RegionalMaestría0129224207793591https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro731357Vásquez Prada Vda. De Rojas, Vilma GladysChilet Cama, Shirley EmperatrizCacho Cruz, Rocío MargaritaLama More, César AugustoTEXTcalsin_af.pdf.txtcalsin_af.pdf.txtExtracted texttext/plain383864http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/3/calsin_af.pdf.txtd8004114378396ec6de3a992096e2d81MD53calzin_af(acta).pdf.txtcalzin_af(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1545http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/5/calzin_af%28acta%29.pdf.txt2727ba1432a17de9982894b81c1ad9ffMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcalsin_af.pdfcalsin_af.pdfapplication/pdf7570601http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/1/calsin_af.pdf762fce60d6bdde6374596dda63fcc617MD51calzin_af(acta).pdfcalzin_af(acta).pdfapplication/pdf129125http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20923/4/calzin_af%28acta%29.pdfbee8c9a66bc443e0ec72e7e8117ccfe2MD5420.500.14076/20923oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/209232023-01-11 03:11:50.314Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).