Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión

Descripción del Articulo

En los últimos 25 años ha habido un considerable avance en la comprensión de los fenómenos no-lineales en Física. Expliquemos porqué el nombre de no-lineal. El hombre siempre ha tratado de dar una explicación a los fenómenos que ocurren a su alrededor (la caída de los cuerpos (Newton), radiación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Rosa Flores, Andres Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1984
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22898
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómenos No- Lineales
Ecuaciones diferenciales
id UUNI_aa16c10a1159d030be67b58830085f97
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22898
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
title Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
spellingShingle Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
La Rosa Flores, Andres Humberto
Fenómenos No- Lineales
Ecuaciones diferenciales
title_short Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
title_full Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
title_fullStr Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
title_full_unstemmed Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
title_sort Fenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersión
dc.creator.none.fl_str_mv La Rosa Flores, Andres Humberto
author La Rosa Flores, Andres Humberto
author_facet La Rosa Flores, Andres Humberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valqui Casas, Holger Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv La Rosa Flores, Andres Humberto
dc.subject.es.fl_str_mv Fenómenos No- Lineales
Ecuaciones diferenciales
topic Fenómenos No- Lineales
Ecuaciones diferenciales
description En los últimos 25 años ha habido un considerable avance en la comprensión de los fenómenos no-lineales en Física. Expliquemos porqué el nombre de no-lineal. El hombre siempre ha tratado de dar una explicación a los fenómenos que ocurren a su alrededor (la caída de los cuerpos (Newton), radiación de cuerpo negro, (Planck, etc.). Ocurre que, al elaborar sus modelos que ofrezcan una explicación a los fenómenos observados, los físicos arriban a veces a una ec. diferencial lineal luego de efectuar algunas simplificaciones. En algunos cursos tales simplificaciones resultan acertadas en el sentido de que el modelo logra describir el fenómeno con aceptable aproximación. Para el estudio de estos problemas lineales se han desarrollado herramientas adecuadas: espacios vectoriales, series de Fourier, teoría de perturbación, etc. Pero hay casos en que el modelo conduce a una ecuación diferencial no-lineal y una simplificación adicional, conducente a linealizar la ecuación, la aparta de la descripción esencial del problema; en tales casos no hay otra alternativa que resol verla directamente. Pero para tal tarea no se tenían, hasta hace pocos años, las herramientas adecuadas. Esto nos puede dar una pauta de cómo el desarrollo de la física tiene un limitante en el lenguaje matemático del que dispone para elaborar sus modelos. Con el advenimiento de la computadora los problemas no- lineales han podido ser abordados con mayor facilidad; con ella se ha logrado obtener soluciones numéricas, lo cual ha permitido idear métodos analíticos. tino de ellos hace uso del Método Inverso a la Dispersión (M.I.D.) y es el que damos a conocer en una parte de nuestro trabajo. El desarrollo de nuestro tema lo realizamos en base al querer resolver la ecuación de Korteweg de Vries: ut – 6uux + uxxx = 0. Ella aparece en hidrodinámica (ondas de agua en un canal poco profundo), propagación de ondas en un cristal anarmónico, colisión de ondas en plasma. En el presente trabajo podemos identificar tres partes: En la primera se ofrece la base analítica del M.I.D. Este constituye en sí todo un tema de estudio y para no desviar la atención de nuestro trabajo de la línea de estudio de fenómenos no-lineales, es que dedicamos el Capítulo 1 a presentar todos los resultados referentes a cómo funciona tal método y las justificaciones correspondientes las presentamos en los complementos A, B, C y D. La segunda parte está dedicada a idear un esquema de solución de problemas no lineales que permita ensamblar en él al M.I.D. En el Capítulo 2 se construye tal esquema, uno de cuyos pasos principales consiste en asociar a cada problema no - lineal una adecuada familia dé operadores lineales. Tal asociación es construida para tres ecuaciones no lineales. Ec. de KdV ut - 6uu. - 6uux + uxxx = 0 Ec. modificada de KdV ut +- 6u2ux + uxxx = 0 Ec. de Schrodinger no lineal uxx + 2|u|2 u + iut = 0 En el capítulo 4 verificamos la aplicabilidad del esquema mencionado para resolver la ec. de KdV. Finalmente, la tercera parte está dedicada a ofrecer una visión general de los hechos más importantes que han marcado el desarrollo en la comprensión de los fenómenos no-lineales. Esto lo presentamos en el Capítulo 3. En lo posible hemos tratado de complementar cada información con la cita bibliográfica correspondiente. Mi agradecimiento a nuestro Profesor Holger Valqui. Su constancia en el trabajo ha sido buen ejemplo para ser perseverante en el estudio del presente tema que, inicialmente, me resultaba completamente nuevo. Siempre estuvo solícito en las consultas, aún en las horas de su merecido descanso. La motivación diaria que de él recibí permitió realizar este trabajo con el mayor de los gustos, con una alegría de estudiante. Hago extensivo mi reconocimiento, también, a la Srta. Zoila Vásquez por el mecanografiado de la. presente tesis. Acompañando a su amabilidad cuenta con la cualidad de ser comprensiva con las continuas exigencias que un estudiante por graduarse hace para con su trabajo. A los amigos que contribuyen- a formar un ambiente de estudio en la Facultad de Ciencias de la UNI, de ellos recibí siempre el aliento y exigencia por avanzar en el estudio del presente tema.
publishDate 1984
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-04T22:44:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-04T22:44:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1984
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22898
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22898
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22898/3/larosa_fa.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22898/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22898/1/larosa_fa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c823585fe815350ecec65b988350e12c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f581ae89c6da06f2bbec050eeb45f731
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085705600008192
spelling Valqui Casas, Holger GustavoLa Rosa Flores, Andres HumbertoLa Rosa Flores, Andres Humberto2022-11-04T22:44:01Z2022-11-04T22:44:01Z1984http://hdl.handle.net/20.500.14076/22898En los últimos 25 años ha habido un considerable avance en la comprensión de los fenómenos no-lineales en Física. Expliquemos porqué el nombre de no-lineal. El hombre siempre ha tratado de dar una explicación a los fenómenos que ocurren a su alrededor (la caída de los cuerpos (Newton), radiación de cuerpo negro, (Planck, etc.). Ocurre que, al elaborar sus modelos que ofrezcan una explicación a los fenómenos observados, los físicos arriban a veces a una ec. diferencial lineal luego de efectuar algunas simplificaciones. En algunos cursos tales simplificaciones resultan acertadas en el sentido de que el modelo logra describir el fenómeno con aceptable aproximación. Para el estudio de estos problemas lineales se han desarrollado herramientas adecuadas: espacios vectoriales, series de Fourier, teoría de perturbación, etc. Pero hay casos en que el modelo conduce a una ecuación diferencial no-lineal y una simplificación adicional, conducente a linealizar la ecuación, la aparta de la descripción esencial del problema; en tales casos no hay otra alternativa que resol verla directamente. Pero para tal tarea no se tenían, hasta hace pocos años, las herramientas adecuadas. Esto nos puede dar una pauta de cómo el desarrollo de la física tiene un limitante en el lenguaje matemático del que dispone para elaborar sus modelos. Con el advenimiento de la computadora los problemas no- lineales han podido ser abordados con mayor facilidad; con ella se ha logrado obtener soluciones numéricas, lo cual ha permitido idear métodos analíticos. tino de ellos hace uso del Método Inverso a la Dispersión (M.I.D.) y es el que damos a conocer en una parte de nuestro trabajo. El desarrollo de nuestro tema lo realizamos en base al querer resolver la ecuación de Korteweg de Vries: ut – 6uux + uxxx = 0. Ella aparece en hidrodinámica (ondas de agua en un canal poco profundo), propagación de ondas en un cristal anarmónico, colisión de ondas en plasma. En el presente trabajo podemos identificar tres partes: En la primera se ofrece la base analítica del M.I.D. Este constituye en sí todo un tema de estudio y para no desviar la atención de nuestro trabajo de la línea de estudio de fenómenos no-lineales, es que dedicamos el Capítulo 1 a presentar todos los resultados referentes a cómo funciona tal método y las justificaciones correspondientes las presentamos en los complementos A, B, C y D. La segunda parte está dedicada a idear un esquema de solución de problemas no lineales que permita ensamblar en él al M.I.D. En el Capítulo 2 se construye tal esquema, uno de cuyos pasos principales consiste en asociar a cada problema no - lineal una adecuada familia dé operadores lineales. Tal asociación es construida para tres ecuaciones no lineales. Ec. de KdV ut - 6uu. - 6uux + uxxx = 0 Ec. modificada de KdV ut +- 6u2ux + uxxx = 0 Ec. de Schrodinger no lineal uxx + 2|u|2 u + iut = 0 En el capítulo 4 verificamos la aplicabilidad del esquema mencionado para resolver la ec. de KdV. Finalmente, la tercera parte está dedicada a ofrecer una visión general de los hechos más importantes que han marcado el desarrollo en la comprensión de los fenómenos no-lineales. Esto lo presentamos en el Capítulo 3. En lo posible hemos tratado de complementar cada información con la cita bibliográfica correspondiente. Mi agradecimiento a nuestro Profesor Holger Valqui. Su constancia en el trabajo ha sido buen ejemplo para ser perseverante en el estudio del presente tema que, inicialmente, me resultaba completamente nuevo. Siempre estuvo solícito en las consultas, aún en las horas de su merecido descanso. La motivación diaria que de él recibí permitió realizar este trabajo con el mayor de los gustos, con una alegría de estudiante. Hago extensivo mi reconocimiento, también, a la Srta. Zoila Vásquez por el mecanografiado de la. presente tesis. Acompañando a su amabilidad cuenta con la cualidad de ser comprensiva con las continuas exigencias que un estudiante por graduarse hace para con su trabajo. A los amigos que contribuyen- a formar un ambiente de estudio en la Facultad de Ciencias de la UNI, de ellos recibí siempre el aliento y exigencia por avanzar en el estudio del presente tema.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-11-04T22:44:01Z No. of bitstreams: 1 larosa_fa.pdf: 15076618 bytes, checksum: f581ae89c6da06f2bbec050eeb45f731 (MD5)Made available in DSpace on 2022-11-04T22:44:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 larosa_fa.pdf: 15076618 bytes, checksum: f581ae89c6da06f2bbec050eeb45f731 (MD5) Previous issue date: 1984Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFenómenos No- LinealesEcuaciones diferencialesFenómenos No-Lineales: la ecuación KdV y el método inverso a la dispersióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de CienciasTítulo ProfesionalFísicaLicenciaturaTEXTlarosa_fa.pdf.txtlarosa_fa.pdf.txtExtracted texttext/plain205309http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22898/3/larosa_fa.pdf.txtc823585fe815350ecec65b988350e12cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22898/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALlarosa_fa.pdflarosa_fa.pdfapplication/pdf15076618http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22898/1/larosa_fa.pdff581ae89c6da06f2bbec050eeb45f731MD5120.500.14076/22898oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/228982023-09-28 13:06:52.752Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).