Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas

Descripción del Articulo

La presente tesis pretende brindar un aporte a la ingeniería de la construcción, mediante la creación y aplicación de una metodología para la selección de encofrados en la construcción de viviendas económicas, la cual se pone énfasis en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), debido a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3658
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/3658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encofrados
Muros
Construcción de edificios
id UUNI_a733a6552a91dbc826a4de34b3aae61d
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3658
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
title Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
spellingShingle Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
Encofrados
Muros
Construcción de edificios
title_short Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
title_full Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
title_fullStr Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
title_full_unstemmed Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
title_sort Metodología para la selección de encofrados en viviendas económicas
dc.creator.none.fl_str_mv Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
author Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
author_facet Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Castillejo, Walter Hermógenes
dc.contributor.author.fl_str_mv Meléndez Bernardo, Walter Gilberto
dc.subject.es.fl_str_mv Encofrados
Muros
Construcción de edificios
topic Encofrados
Muros
Construcción de edificios
description La presente tesis pretende brindar un aporte a la ingeniería de la construcción, mediante la creación y aplicación de una metodología para la selección de encofrados en la construcción de viviendas económicas, la cual se pone énfasis en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), debido a que este sistema es muy utilizado en la actualidad para construir viviendas de interés social, y que por su versatilidad e incorporación de procedimientos de industrialización ha logrado buenos resultados y óptimos rendimientos que han permitido brindar una vivienda digna y segura, al alcance de las grandes mayorías. Se inicia con un breve recorrido sobre la problemática y evolución de la vivienda social en el país, analizada desde el punto de vista económico, político-social, e histórico, teniendo como marco evolutivo los diversos gobiernos por los que ha pasado nuestro país y la forma como se plantearon y se enfrentaron estos problemas; ello nos permitirá transportarnos y conocer la situación actual, donde veremos la política vigente y la tendencia en la construcción de las viviendas de interés social; también y luego de conocer esto, se dará un vistazo a las políticas de gobierno de países vecinos tales como Chile, Colombia, México y Bolivia para tener un marco conceptual más amplio, que nos permita compararnos y rescatar lo mejor de ellos. Luego nos adentraremos en el sistema de los muros de ductilidad limitada, conociendo como este sistema llega a convertirse en uno de los sistemas constructivos más usados para las edificaciones de vivienda social moderna, profundizaremos además en la descripción de los edificios de muros de ductilidad limitada, desde el punto de vista arquitectónico y estructural, mostramos sus ventajas y deficiencias, así como este se ha adecuado a gran cantidad de formas y se ha ido desarrollando en el tiempo; indagaremos también acerca de las normas que rigen actualmente su construcción, explicando su proceso constructivo y las especificaciones de calidad exigidas. Paso siguiente nos enfocamos en mostrar los diversos sistemas de encofrados, su definición, clasificación, así como sus principales características para poder centrar nuestro estudio a los encofrados para edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL); también describiremos aquí las principales herramientas a utilizar en nuestra investigación, tales como el Método Delphi, El Proceso Analítico Jerárquico (AHP), el proceso de homologación de resultados de Shapira y Goldenberg, y las herramientas que formarán parte de la metodología a utilizar; así como conceptos de construcción sin pérdidas, constructibilidad e innovación tecnológica que integrarán nuestra propuesta metodológica. Luego de ello, mostraremos las diversas comparaciones encontradas en el proceso de investigación de los sistemas de encofrados para EMDL, enfocándolas desde el punto de vista de los costos, los rendimientos, la maniobrabilidad, la calidad, la seguridad y el servicio post-venta, así mismo los resultados de la aplicación del Método Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico fueron aplicados a un proyecto de vivienda social en nuestra investigación; luego de ello se simuló los resultados en un programa de cómputo, que nos arrojó cuál de los sistemas es la mejor elección para la situación dada. Finalmente planteamos una metodología para selección de encofrados y lo aplicamos a un proyecto de viviendas económicas tal como es el proyecto Parque Central, ubicado en el Cercado de Lima, los resultados mostrados tanto de índole cualitativo como cuantitativo y fueron homogeneizados, lo que nos permitió brindar una evaluación integral, que dio como resultado final que los encofrados de aluminio FORSA presentaron un mejor desempeño en este proyecto, por lo que en ello se basó su elección. Como recomendación final se brindan dos alternativas de sistemas de encofrados utilizados en el mundo, los cuales presentan resultados bastante interesantes para su análisis y estudio, los mismos que pueden ser comparados bajo la metodología propuesta, además se presenta otra alternativa como es el uso de elementos prefabricados de concreto, los cuales serían otra interesante opción para la construcción de este tipo de viviendas.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-06T19:22:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-06T19:22:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/3658
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/3658
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/3/melendez_bw.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/1/melendez_bw.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a31f2450b12c4694ad7167e84cb7ee2c
c8ca53ed3465da89168d7ae260c8f599
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aa950176490ed27179344f13dedaf5c3
a55f7bce39703d138f759da1c476d808
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1841987982562689024
spelling Rodríguez Castillejo, Walter HermógenesMeléndez Bernardo, Walter GilbertoMeléndez Bernardo, Walter GilbertoMeléndez Bernardo, Walter Gilberto2017-07-06T19:22:19Z2017-07-06T19:22:19Z2011http://hdl.handle.net/20.500.14076/3658La presente tesis pretende brindar un aporte a la ingeniería de la construcción, mediante la creación y aplicación de una metodología para la selección de encofrados en la construcción de viviendas económicas, la cual se pone énfasis en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), debido a que este sistema es muy utilizado en la actualidad para construir viviendas de interés social, y que por su versatilidad e incorporación de procedimientos de industrialización ha logrado buenos resultados y óptimos rendimientos que han permitido brindar una vivienda digna y segura, al alcance de las grandes mayorías. Se inicia con un breve recorrido sobre la problemática y evolución de la vivienda social en el país, analizada desde el punto de vista económico, político-social, e histórico, teniendo como marco evolutivo los diversos gobiernos por los que ha pasado nuestro país y la forma como se plantearon y se enfrentaron estos problemas; ello nos permitirá transportarnos y conocer la situación actual, donde veremos la política vigente y la tendencia en la construcción de las viviendas de interés social; también y luego de conocer esto, se dará un vistazo a las políticas de gobierno de países vecinos tales como Chile, Colombia, México y Bolivia para tener un marco conceptual más amplio, que nos permita compararnos y rescatar lo mejor de ellos. Luego nos adentraremos en el sistema de los muros de ductilidad limitada, conociendo como este sistema llega a convertirse en uno de los sistemas constructivos más usados para las edificaciones de vivienda social moderna, profundizaremos además en la descripción de los edificios de muros de ductilidad limitada, desde el punto de vista arquitectónico y estructural, mostramos sus ventajas y deficiencias, así como este se ha adecuado a gran cantidad de formas y se ha ido desarrollando en el tiempo; indagaremos también acerca de las normas que rigen actualmente su construcción, explicando su proceso constructivo y las especificaciones de calidad exigidas. Paso siguiente nos enfocamos en mostrar los diversos sistemas de encofrados, su definición, clasificación, así como sus principales características para poder centrar nuestro estudio a los encofrados para edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL); también describiremos aquí las principales herramientas a utilizar en nuestra investigación, tales como el Método Delphi, El Proceso Analítico Jerárquico (AHP), el proceso de homologación de resultados de Shapira y Goldenberg, y las herramientas que formarán parte de la metodología a utilizar; así como conceptos de construcción sin pérdidas, constructibilidad e innovación tecnológica que integrarán nuestra propuesta metodológica. Luego de ello, mostraremos las diversas comparaciones encontradas en el proceso de investigación de los sistemas de encofrados para EMDL, enfocándolas desde el punto de vista de los costos, los rendimientos, la maniobrabilidad, la calidad, la seguridad y el servicio post-venta, así mismo los resultados de la aplicación del Método Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico fueron aplicados a un proyecto de vivienda social en nuestra investigación; luego de ello se simuló los resultados en un programa de cómputo, que nos arrojó cuál de los sistemas es la mejor elección para la situación dada. Finalmente planteamos una metodología para selección de encofrados y lo aplicamos a un proyecto de viviendas económicas tal como es el proyecto Parque Central, ubicado en el Cercado de Lima, los resultados mostrados tanto de índole cualitativo como cuantitativo y fueron homogeneizados, lo que nos permitió brindar una evaluación integral, que dio como resultado final que los encofrados de aluminio FORSA presentaron un mejor desempeño en este proyecto, por lo que en ello se basó su elección. Como recomendación final se brindan dos alternativas de sistemas de encofrados utilizados en el mundo, los cuales presentan resultados bastante interesantes para su análisis y estudio, los mismos que pueden ser comparados bajo la metodología propuesta, además se presenta otra alternativa como es el uso de elementos prefabricados de concreto, los cuales serían otra interesante opción para la construcción de este tipo de viviendas.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-07-06T19:22:19Z No. of bitstreams: 1 melendez_bw.pdf: 11501685 bytes, checksum: aa950176490ed27179344f13dedaf5c3 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T19:22:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 melendez_bw.pdf: 11501685 bytes, checksum: aa950176490ed27179344f13dedaf5c3 (MD5) Previous issue date: 2011Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEncofradosMurosConstrucción de edificiosMetodología para la selección de encofrados en viviendas económicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTmelendez_bw.pdf.txtmelendez_bw.pdf.txtExtracted texttext/plain433019http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/3/melendez_bw.pdf.txta31f2450b12c4694ad7167e84cb7ee2cMD53carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2763http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txtc8ca53ed3465da89168d7ae260c8f599MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmelendez_bw.pdfmelendez_bw.pdfapplication/pdf11501685http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/1/melendez_bw.pdfaa950176490ed27179344f13dedaf5c3MD51carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf329467http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3658/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfa55f7bce39703d138f759da1c476d808MD5420.500.14076/3658oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/36582025-08-21 03:31:51.669Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).