Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza desde un método dialéctico –contraponiendo contrarios– conceptos contradictorios que subyacen en las estrategias proyectuales arquitectónicas del arqto. Miguel Rodrigo Mazuré. Se trata en esencia de comprender cómo opera la mentalidad de un proyectista en particular...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23993 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/23993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dialéctica Contradicciones Tendencias Estrategias proyectuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UUNI_a26b7248cc8ca4558675ba368c65ddc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23993 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
title |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
spellingShingle |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré Vargas Quispe, César Agusto Dialéctica Contradicciones Tendencias Estrategias proyectuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
title_full |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
title_fullStr |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
title_sort |
Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuré |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Quispe, César Agusto |
author |
Vargas Quispe, César Agusto |
author_facet |
Vargas Quispe, César Agusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Beingolea Del Carpio, José Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Quispe, César Agusto |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Dialéctica Contradicciones Tendencias Estrategias proyectuales |
topic |
Dialéctica Contradicciones Tendencias Estrategias proyectuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La presente investigación analiza desde un método dialéctico –contraponiendo contrarios– conceptos contradictorios que subyacen en las estrategias proyectuales arquitectónicas del arqto. Miguel Rodrigo Mazuré. Se trata en esencia de comprender cómo opera la mentalidad de un proyectista en particular partiendo por explicarnos cómo se desarrollan y qué significan las contradicciones y tendencias a nivel particular y general en sus estrategias proyectuales y cómo estas se relacionan con su producción arquitectónica. Para tal caso, se entiende que estos conceptos –organizados en pares o triadas contradictorias como espacio versus antiespacio o utilitas versus venustas versus firmitas– se desarrollan en permanente estado dinámico a lo largo de su vida proyectual. La investigación está conformada por cinco partes. La primera parte comprende el capítulo I (plan de investigación), espacio en el cual se define la formulación del problema de investigación (identificación y condicionantes sobre la investigación), el marco teórico (contexto histórico, espacial y cultural donde se desarrollan las estrategias proyectuales de Miguel Rodrigo, así como las bases conceptuales y teóricas para la investigación) y la metodología de investigación. La segunda parte, comprende el capítulo II (Miguel Rodrigo Mazuré, biografía personal y profesional), espacio en el cual se reconoce la vida personal y profesional de Miguel Rodrigo. La tercera parte, comprende el capítulo III (Miguel Rodrigo Mazuré, pensamiento, arte y diseño), espacio que desarrolla nuestras interpretaciones sobre la producción intelectual de Miguel Rodrigo, se trata de una reconstrucción histórica de sus ideas a partir de indicios encontrados en nuestra exploración: una historia proyectual, en la que el universo de sus ideas pretende expresarse –más que ser representadas– hacia nosotros para advertirnos cómo son y hacia dónde tienden, como quien habla y nosotros escuchamos atentos para ser convocados a la reflexión. Para tal caso, no se pretende partir por una disciplina unidimensional, parte más bien a través de un lenguaje multidisciplinario que teje una realidad de circunstancias dictadas por los hechos mismos: aplica la crítica arquitectónica, roza la narrativa poética, la literatura, el periodismo acucioso. Se trata de un dejarnos llevar por la exploración para sacar a la luz lo que oculto está. La cuarta parte, comprende el capítulo IV (evaluación de las estrategias proyectuales y resultados), espacio donde se identifican sus estrategias proyectuales y el desarrollo cronológico de estas, la categorización de sus obras arquitectónicas, la identificación de obras arquitectónicas pertinentes para nuestro análisis, el análisis de pares y triadas contradictorias tanto como la evaluación de las contradicciones y tendencias en sus estrategias proyectuales. Finalmente, la quinta parte, comprende el capítulo V (discusión de resultados y conclusiones), espacio en el cual se responden las preguntas de investigación mediante reflexiones y conclusiones sobre la evaluación de sus contradicciones y tendencias en sus estrategias proyectuales, así como la comprensión de su “yo proyectual” y el “yo” de sus estrategias proyectuales, y, por último, la discusión de resultados obtenidos. Como sustentación a las diferentes partes de la investigación, están la bibliografía y anexos importantes (entrevistas realizadas a personas de su entorno familiar, social y profesional, así como de datos testimoniales). En este sentido, la investigación ostenta un espíritu que busca explicar y ampliar nuevas dimensiones de conocimiento sobre las tensiones y complejidades que están presentes en la mentalidad de los arquitectos al momento de formular sus proyectos arquitectónicos partiendo de un caso concreto: las estrategias arquitectónicas del Arq. Miguel Rodrigo. Esto es clave para comprendernos a nosotros mismos y a los otros, sabiendo más aún que en el Perú escasea una tradición crítica que analice con mayor profundidad la mentalidad de arquitectos notables que contribuyeron con su producción intelectual el engrandecimiento de nuestra nación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-22T18:04:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-22T18:04:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/23993 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/23993 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/6/vargas_q%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/8/informe_de_similitud.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/5/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/1/vargas_q.T1.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/2/vargas_q.T2.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/3/vargas_q%28acta%29.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/4/informe_de_similitud.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
802e95a2f04dc53f4f628200b4d6b6fe 2d4d7d4e8952bfa201fdaa9ae4a50a54 0a1bd9c846025e484d413e235a3dfcbe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 79c0120c90d0e0b1792251588b080fcc 066b784ccd27a02c5b2d2ce813c9dacb e4b3ec33aaaf34087843d960b651f3b3 9a3f49712e7cb6d7ad9b4c37abe4b991 c9ffb04c675ebb0a303d306e3ea0c489 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085718547824640 |
spelling |
Beingolea Del Carpio, José LuisVargas Quispe, César AgustoVargas Quispe, César Agusto2023-03-22T18:04:52Z2023-03-22T18:04:52Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/23993La presente investigación analiza desde un método dialéctico –contraponiendo contrarios– conceptos contradictorios que subyacen en las estrategias proyectuales arquitectónicas del arqto. Miguel Rodrigo Mazuré. Se trata en esencia de comprender cómo opera la mentalidad de un proyectista en particular partiendo por explicarnos cómo se desarrollan y qué significan las contradicciones y tendencias a nivel particular y general en sus estrategias proyectuales y cómo estas se relacionan con su producción arquitectónica. Para tal caso, se entiende que estos conceptos –organizados en pares o triadas contradictorias como espacio versus antiespacio o utilitas versus venustas versus firmitas– se desarrollan en permanente estado dinámico a lo largo de su vida proyectual. La investigación está conformada por cinco partes. La primera parte comprende el capítulo I (plan de investigación), espacio en el cual se define la formulación del problema de investigación (identificación y condicionantes sobre la investigación), el marco teórico (contexto histórico, espacial y cultural donde se desarrollan las estrategias proyectuales de Miguel Rodrigo, así como las bases conceptuales y teóricas para la investigación) y la metodología de investigación. La segunda parte, comprende el capítulo II (Miguel Rodrigo Mazuré, biografía personal y profesional), espacio en el cual se reconoce la vida personal y profesional de Miguel Rodrigo. La tercera parte, comprende el capítulo III (Miguel Rodrigo Mazuré, pensamiento, arte y diseño), espacio que desarrolla nuestras interpretaciones sobre la producción intelectual de Miguel Rodrigo, se trata de una reconstrucción histórica de sus ideas a partir de indicios encontrados en nuestra exploración: una historia proyectual, en la que el universo de sus ideas pretende expresarse –más que ser representadas– hacia nosotros para advertirnos cómo son y hacia dónde tienden, como quien habla y nosotros escuchamos atentos para ser convocados a la reflexión. Para tal caso, no se pretende partir por una disciplina unidimensional, parte más bien a través de un lenguaje multidisciplinario que teje una realidad de circunstancias dictadas por los hechos mismos: aplica la crítica arquitectónica, roza la narrativa poética, la literatura, el periodismo acucioso. Se trata de un dejarnos llevar por la exploración para sacar a la luz lo que oculto está. La cuarta parte, comprende el capítulo IV (evaluación de las estrategias proyectuales y resultados), espacio donde se identifican sus estrategias proyectuales y el desarrollo cronológico de estas, la categorización de sus obras arquitectónicas, la identificación de obras arquitectónicas pertinentes para nuestro análisis, el análisis de pares y triadas contradictorias tanto como la evaluación de las contradicciones y tendencias en sus estrategias proyectuales. Finalmente, la quinta parte, comprende el capítulo V (discusión de resultados y conclusiones), espacio en el cual se responden las preguntas de investigación mediante reflexiones y conclusiones sobre la evaluación de sus contradicciones y tendencias en sus estrategias proyectuales, así como la comprensión de su “yo proyectual” y el “yo” de sus estrategias proyectuales, y, por último, la discusión de resultados obtenidos. Como sustentación a las diferentes partes de la investigación, están la bibliografía y anexos importantes (entrevistas realizadas a personas de su entorno familiar, social y profesional, así como de datos testimoniales). En este sentido, la investigación ostenta un espíritu que busca explicar y ampliar nuevas dimensiones de conocimiento sobre las tensiones y complejidades que están presentes en la mentalidad de los arquitectos al momento de formular sus proyectos arquitectónicos partiendo de un caso concreto: las estrategias arquitectónicas del Arq. Miguel Rodrigo. Esto es clave para comprendernos a nosotros mismos y a los otros, sabiendo más aún que en el Perú escasea una tradición crítica que analice con mayor profundidad la mentalidad de arquitectos notables que contribuyeron con su producción intelectual el engrandecimiento de nuestra nación.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-03-22T18:04:52Z No. of bitstreams: 5 vargas_q.T1.pdf: 313893339 bytes, checksum: 79c0120c90d0e0b1792251588b080fcc (MD5) vargas_q.T2.pdf: 1015707214 bytes, checksum: 066b784ccd27a02c5b2d2ce813c9dacb (MD5) vargas_q(acta).pdf: 155615 bytes, checksum: e4b3ec33aaaf34087843d960b651f3b3 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 136309 bytes, checksum: 9a3f49712e7cb6d7ad9b4c37abe4b991 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 157872 bytes, checksum: c9ffb04c675ebb0a303d306e3ea0c489 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-22T18:04:52Z (GMT). No. of bitstreams: 5 vargas_q.T1.pdf: 313893339 bytes, checksum: 79c0120c90d0e0b1792251588b080fcc (MD5) vargas_q.T2.pdf: 1015707214 bytes, checksum: 066b784ccd27a02c5b2d2ce813c9dacb (MD5) vargas_q(acta).pdf: 155615 bytes, checksum: e4b3ec33aaaf34087843d960b651f3b3 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 136309 bytes, checksum: 9a3f49712e7cb6d7ad9b4c37abe4b991 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 157872 bytes, checksum: c9ffb04c675ebb0a303d306e3ea0c489 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDialécticaContradiccionesTendenciasEstrategias proyectualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Evaluación de las contradicciones y tendencias en las estrategias proyectuales arquitectónicas de Miguel Rodrigo Mazuréinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y CríticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y CríticaMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-4695-73100782203241828837https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro731027Díaz Mantilla, Carlos GuillermoEchegaray Ortega, Dennis MartínMartuccelli Casanova, Elio MiguelJiménez Campos, Víctor LuisTEXTvargas_q(acta).pdf.txtvargas_q(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1732http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/6/vargas_q%28acta%29.pdf.txt802e95a2f04dc53f4f628200b4d6b6feMD56carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2606http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt2d4d7d4e8952bfa201fdaa9ae4a50a54MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1523http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/8/informe_de_similitud.pdf.txt0a1bd9c846025e484d413e235a3dfcbeMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALvargas_q.T1.pdfvargas_q.T1.pdfapplication/pdf313893339http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/1/vargas_q.T1.pdf79c0120c90d0e0b1792251588b080fccMD51vargas_q.T2.pdfvargas_q.T2.pdfapplication/pdf1015707214http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/2/vargas_q.T2.pdf066b784ccd27a02c5b2d2ce813c9dacbMD52vargas_q(acta).pdfvargas_q(acta).pdfapplication/pdf155615http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/3/vargas_q%28acta%29.pdfe4b3ec33aaaf34087843d960b651f3b3MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf136309http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf9a3f49712e7cb6d7ad9b4c37abe4b991MD53informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf157872http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/23993/4/informe_de_similitud.pdfc9ffb04c675ebb0a303d306e3ea0c489MD5420.500.14076/23993oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/239932023-03-23 03:22:33.163Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).