Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa

Descripción del Articulo

Construido en el año 1985 con la sobrecarga de diseño la C-30 de la norma francesa. Este puente fue echo enteramente de concreto reforzado el cual lleva vigas multicajon compuesto de 4 vigas, un apoyo central (Columna tipo tarjeta), además de dos estribos tipo cantiléver. La última evaluación se hiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Umpire Portocarrero, Jorge Antonio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2523
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de puentes
Puentes
Ingeniería civil
id UUNI_9c35ead68d0e8b86dd6a084b98f7a659
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2523
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
title Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
spellingShingle Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
Umpire Portocarrero, Jorge Antonio
Análisis de puentes
Puentes
Ingeniería civil
title_short Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
title_full Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
title_fullStr Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
title_full_unstemmed Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
title_sort Evaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampa
dc.creator.none.fl_str_mv Umpire Portocarrero, Jorge Antonio
author Umpire Portocarrero, Jorge Antonio
author_facet Umpire Portocarrero, Jorge Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mamani León, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Umpire Portocarrero, Jorge Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Análisis de puentes
Puentes
Ingeniería civil
topic Análisis de puentes
Puentes
Ingeniería civil
description Construido en el año 1985 con la sobrecarga de diseño la C-30 de la norma francesa. Este puente fue echo enteramente de concreto reforzado el cual lleva vigas multicajon compuesto de 4 vigas, un apoyo central (Columna tipo tarjeta), además de dos estribos tipo cantiléver. La última evaluación se hizo en el año 2006 El puente Nochoz se encuentra ubicado en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco y pertenece al Estudio Definitivo de Rehabilitación y mejoramiento de la Carretera Tramo II Villa Rica Puerto Bermúdez. Para este informe contamos con la documentación utilizada para la evaluación del puente la cual se compone de: un formato de inspección del estado actual del puente que abarca desde la descripción de los componentes, accesorios y demás características. Además de usar como referencias bibliográficas el Manual de puentes, las especificaciones Aashto-LRFD, ensayos especiales de las cuales de este último solo se mandó hacer un ensayo de esclerometria que calcula la resistencia del concreto. Esta metodología es la base de toda la evaluación tanto las consideraciones de carga como los parámetros de carga y resistencia. En el diseño se puede adoptar un índice de fiabilidad conservativo e imponer revisiones para asegurar serviciabilidad y durabilidad sin incurrir un impacto de costo mayor. Los procedimientos de clasificación presentados aquí reconocen un balance entre seguridad y economía. En la mayoría de casos, un poco más bajo de fiabilidad que el diseño ha sido escogido para la clasificación de carga en el estado límite de resistencia. La capacidad de diseño de carga evalúa el desempeño de puentes existentes utilizando la carga de diseño LRFD (HL-93) y las normas de diseño. La clasificación de diseño de carga de puentes pueden ser realizadas en el mismo nivel de diseño (Nivel de Inventario) la fiabilidad adoptada para nuevos puentes por las Especificaciones de Diseño de Puentes AASHTO LRFD o en un segundo nivel inferior de fiabilidad comparable a la confiabilidad de nivel operativo inherente a las prácticas de clasificación de carga. La capacidad de diseño de carga produce factores de calificación de nivel inventario y operativo para la carga de HL-93. La capacidad de diseño de carga sirve como un proceso de selección para identificar puentes que deben ser clasificados de carga para las cargas legales, por los siguientes criterios: • Puentes que pasan examen de HL-93 en el nivel de inventario tendrán una capacidad adecuada para todas las cargas legales AASHTO y cargas legales estatales que caen dentro de los límites de exclusión descritos en las Especificaciones de Diseño de Puentes AASHTO LRFD. Para los efectos de determinar factores de sistema, cada una viga de caja puede ser considerado como una viga-I. La clasificación de diseño de carga se realiza con dimensiones y propiedades para el puente en su estado actual, obtenido forman una reciente de inspección de campo. Ninguna evaluación adicional es necesaria para los puentes que tienen una capacidad adecuada (RF > 1) en la confiabilidad de Nivel de Inventario para HL-93. Los puentes que pasan examen de HL-93 solamente en la confiabilidad de nivel operativo no tendrán una capacidad adecuada para las cargas legales estatales significativamente más pesadas que las cargas legales de AASHTO. Los puentes existentes que no pasan una clasificación de diseño de carga en los niveles operativos de confiabilidad deben ser evaluados por la capacidad de carga para las cargas legales AASHTO mediante los procedimientos previstos en esta sección. Calculamos la resistencia del puente mediante los planos existentes con la cual se construyó la cual cuenta con sus respectivas especificaciones técnicas. La sección cajón de tres celdas fue dividida en 4 vigas las cuales dos de ellas cuenta con refuerzo positivo y el resto negativo .Para el análisis se tomó las consideraciones de las especificaciones Aashto-Lrfd en la cual toma como camión de diseño el HL-93 ademas de contar con factores de distribución de carga viva ,diferenciándose de las interiores y exteriores .Ya que contamos con las especificaciones técnicas de los planos lo usamos para hallar las solicitaciones nominales ,por peso propio, y por asfalto y accesorios. Finalmente usamos la ecuación general de cargas el cual nos indicara mediante una ponderación el estado del puente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-20T22:31:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-20T22:31:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/2523
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/2523
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2523/3/umpire_pj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2523/1/umpire_pj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2523/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ee257b07d83ade2943e2d4df3f6f8f37
69fe7420a4b174606d5697d8907defb9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085462055649280
spelling Mamani León, MarioUmpire Portocarrero, Jorge AntonioUmpire Portocarrero, Jorge Antonio2017-03-20T22:31:19Z2017-03-20T22:31:19Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/2523Construido en el año 1985 con la sobrecarga de diseño la C-30 de la norma francesa. Este puente fue echo enteramente de concreto reforzado el cual lleva vigas multicajon compuesto de 4 vigas, un apoyo central (Columna tipo tarjeta), además de dos estribos tipo cantiléver. La última evaluación se hizo en el año 2006 El puente Nochoz se encuentra ubicado en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco y pertenece al Estudio Definitivo de Rehabilitación y mejoramiento de la Carretera Tramo II Villa Rica Puerto Bermúdez. Para este informe contamos con la documentación utilizada para la evaluación del puente la cual se compone de: un formato de inspección del estado actual del puente que abarca desde la descripción de los componentes, accesorios y demás características. Además de usar como referencias bibliográficas el Manual de puentes, las especificaciones Aashto-LRFD, ensayos especiales de las cuales de este último solo se mandó hacer un ensayo de esclerometria que calcula la resistencia del concreto. Esta metodología es la base de toda la evaluación tanto las consideraciones de carga como los parámetros de carga y resistencia. En el diseño se puede adoptar un índice de fiabilidad conservativo e imponer revisiones para asegurar serviciabilidad y durabilidad sin incurrir un impacto de costo mayor. Los procedimientos de clasificación presentados aquí reconocen un balance entre seguridad y economía. En la mayoría de casos, un poco más bajo de fiabilidad que el diseño ha sido escogido para la clasificación de carga en el estado límite de resistencia. La capacidad de diseño de carga evalúa el desempeño de puentes existentes utilizando la carga de diseño LRFD (HL-93) y las normas de diseño. La clasificación de diseño de carga de puentes pueden ser realizadas en el mismo nivel de diseño (Nivel de Inventario) la fiabilidad adoptada para nuevos puentes por las Especificaciones de Diseño de Puentes AASHTO LRFD o en un segundo nivel inferior de fiabilidad comparable a la confiabilidad de nivel operativo inherente a las prácticas de clasificación de carga. La capacidad de diseño de carga produce factores de calificación de nivel inventario y operativo para la carga de HL-93. La capacidad de diseño de carga sirve como un proceso de selección para identificar puentes que deben ser clasificados de carga para las cargas legales, por los siguientes criterios: • Puentes que pasan examen de HL-93 en el nivel de inventario tendrán una capacidad adecuada para todas las cargas legales AASHTO y cargas legales estatales que caen dentro de los límites de exclusión descritos en las Especificaciones de Diseño de Puentes AASHTO LRFD. Para los efectos de determinar factores de sistema, cada una viga de caja puede ser considerado como una viga-I. La clasificación de diseño de carga se realiza con dimensiones y propiedades para el puente en su estado actual, obtenido forman una reciente de inspección de campo. Ninguna evaluación adicional es necesaria para los puentes que tienen una capacidad adecuada (RF > 1) en la confiabilidad de Nivel de Inventario para HL-93. Los puentes que pasan examen de HL-93 solamente en la confiabilidad de nivel operativo no tendrán una capacidad adecuada para las cargas legales estatales significativamente más pesadas que las cargas legales de AASHTO. Los puentes existentes que no pasan una clasificación de diseño de carga en los niveles operativos de confiabilidad deben ser evaluados por la capacidad de carga para las cargas legales AASHTO mediante los procedimientos previstos en esta sección. Calculamos la resistencia del puente mediante los planos existentes con la cual se construyó la cual cuenta con sus respectivas especificaciones técnicas. La sección cajón de tres celdas fue dividida en 4 vigas las cuales dos de ellas cuenta con refuerzo positivo y el resto negativo .Para el análisis se tomó las consideraciones de las especificaciones Aashto-Lrfd en la cual toma como camión de diseño el HL-93 ademas de contar con factores de distribución de carga viva ,diferenciándose de las interiores y exteriores .Ya que contamos con las especificaciones técnicas de los planos lo usamos para hallar las solicitaciones nominales ,por peso propio, y por asfalto y accesorios. Finalmente usamos la ecuación general de cargas el cual nos indicara mediante una ponderación el estado del puente.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-03-20T22:31:19Z No. of bitstreams: 1 umpire_pj.pdf: 4492495 bytes, checksum: 69fe7420a4b174606d5697d8907defb9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-20T22:31:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 umpire_pj.pdf: 4492495 bytes, checksum: 69fe7420a4b174606d5697d8907defb9 (MD5)Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAnálisis de puentesPuentesIngeniería civilEvaluación estructural del Puente Nochoz en el tramo II- Villa Rica - Puerto Bermúdez, Oxapampainfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTumpire_pj.pdf.txtumpire_pj.pdf.txtExtracted texttext/plain122445http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2523/3/umpire_pj.pdf.txtee257b07d83ade2943e2d4df3f6f8f37MD53ORIGINALumpire_pj.pdfumpire_pj.pdfapplication/pdf4492495http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2523/1/umpire_pj.pdf69fe7420a4b174606d5697d8907defb9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2523/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2523oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25232021-07-05 19:53:55.912Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).