Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas
Descripción del Articulo
Las celdas solares son dispositivos con capacidad de convertir la energía proveniente de la radiación solar en energía eléctrica. En las cuales, las celdas solares sensibilizadas representan una alternativa a las convencionales celdas solares de silicio debido a su menor costo y a su menor impacto a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5316 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/5316 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Celdas solares Nanopartículas Óxido de níquel |
| id |
UUNI_91be8db9f5c734c7a6dde4fee729aeb4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5316 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| title |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| spellingShingle |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas Segovia Ttito, Evelyn Celdas solares Nanopartículas Óxido de níquel |
| title_short |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| title_full |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| title_fullStr |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| title_full_unstemmed |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| title_sort |
Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Segovia Ttito, Evelyn |
| author |
Segovia Ttito, Evelyn |
| author_facet |
Segovia Ttito, Evelyn |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gómez León, Mónica Marcela |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Segovia Ttito, Evelyn |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Celdas solares Nanopartículas Óxido de níquel |
| topic |
Celdas solares Nanopartículas Óxido de níquel |
| description |
Las celdas solares son dispositivos con capacidad de convertir la energía proveniente de la radiación solar en energía eléctrica. En las cuales, las celdas solares sensibilizadas representan una alternativa a las convencionales celdas solares de silicio debido a su menor costo y a su menor impacto ambiental. En el presente trabajo se investigó el comportamiento de celdas sensibilizadas empleando como electrodo de trabajo un recubrimiento de 2 modificado superficialmente con por medio de la técnica de rociado pirolítico. Se empleó como sensibilizador al colorante N719. Además, se estudió independientemente la caracterización estructural y morfológica de las nanopartículas de óxido de níquel sintetizadas por la técnica de sonicación, empleando como elemento precursor al cloruro de níquel, siendo el tamaño promedio de partículas obtenidas de 20nm. Para el sellado de la celda se utilizó un contraelectrodo platinizado, un electrolito líquido (−/3−) y como sellante un polímero comercial (Surlyn MS004610). Las celdas modificadas obtenidas con el compuesto 2 − reportaron una eficiencia de 2,7 % para una celda 2 − sin sellar y 3,7 % para una celda 2 − sellada, ambas medidas fueron evaluadas a 5 min de rociado del . |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T20:52:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T20:52:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/5316 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/5316 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5316/3/segovia_te.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5316/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5316/1/segovia_te.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7d883fcde59eb5aec56d845c99f55e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fe3aa539c3fb79d638ca7a6ba451e804 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085487041118208 |
| spelling |
Gómez León, Mónica MarcelaSegovia Ttito, EvelynSegovia Ttito, Evelyn2017-10-09T20:52:40Z2017-10-09T20:52:40Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14076/5316Las celdas solares son dispositivos con capacidad de convertir la energía proveniente de la radiación solar en energía eléctrica. En las cuales, las celdas solares sensibilizadas representan una alternativa a las convencionales celdas solares de silicio debido a su menor costo y a su menor impacto ambiental. En el presente trabajo se investigó el comportamiento de celdas sensibilizadas empleando como electrodo de trabajo un recubrimiento de 2 modificado superficialmente con por medio de la técnica de rociado pirolítico. Se empleó como sensibilizador al colorante N719. Además, se estudió independientemente la caracterización estructural y morfológica de las nanopartículas de óxido de níquel sintetizadas por la técnica de sonicación, empleando como elemento precursor al cloruro de níquel, siendo el tamaño promedio de partículas obtenidas de 20nm. Para el sellado de la celda se utilizó un contraelectrodo platinizado, un electrolito líquido (−/3−) y como sellante un polímero comercial (Surlyn MS004610). Las celdas modificadas obtenidas con el compuesto 2 − reportaron una eficiencia de 2,7 % para una celda 2 − sin sellar y 3,7 % para una celda 2 − sellada, ambas medidas fueron evaluadas a 5 min de rociado del .Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2017-10-09T20:52:40Z No. of bitstreams: 1 segovia_te.pdf: 7044722 bytes, checksum: fe3aa539c3fb79d638ca7a6ba451e804 (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-09T20:52:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 segovia_te.pdf: 7044722 bytes, checksum: fe3aa539c3fb79d638ca7a6ba451e804 (MD5) Previous issue date: 2016Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICeldas solaresNanopartículasÓxido de níquelSíntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de níquel para aplicaciones en celdas solares nanoestructuradasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaMaestríaTEXTsegovia_te.pdf.txtsegovia_te.pdf.txtExtracted texttext/plain127549http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5316/3/segovia_te.pdf.txtf7d883fcde59eb5aec56d845c99f55e0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5316/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALsegovia_te.pdfsegovia_te.pdfapplication/pdf7044722http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5316/1/segovia_te.pdffe3aa539c3fb79d638ca7a6ba451e804MD5120.500.14076/5316oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/53162025-02-04 16:30:53.889Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.457506 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).