Comparación de eficiencias de dos filtros lentos usando zeolita y antracita como medios filtrantes para el tratamiento del efluente de un reactor UASB
Descripción del Articulo
La presente investigación consiste en la determinación de eficiencias de dos filtros lentos usando antracita y zeolita como medios filtrantes, los cuales tienen ciertas propiedades para la purificación de aguas residuales, utilizando el efluente del reactor UASB del Centro de Investigación y Tratami...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22300 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Uso de filtros Reactor UASB CITRAR (Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residuales de la UNI) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La presente investigación consiste en la determinación de eficiencias de dos filtros lentos usando antracita y zeolita como medios filtrantes, los cuales tienen ciertas propiedades para la purificación de aguas residuales, utilizando el efluente del reactor UASB del Centro de Investigación y Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (CITRAR-FIA-UNI). Para esto fue necesario realizar la caracterización de los materiales granulares antes de realizar todo el proceso. En el análisis granulométrico de la antracita y zeolita, se encontró diversos tamaños entre 5 mm y 0.10 mm. Durante el análisis de los materiales filtrantes se encontró que la zeolita llega a tener una porosidad aproximada de 52% y la antracita un 41%, resultando ser más porosa la zeolita, lo que le facilita en la retención de microorganismos presentes en las aguas residuales. La instalación del módulo se realizó en el CITRAR-FIA-UNI, posterior a ello se pasó a la prueba hidráulica y a la puesta en marcha. El procedimiento experimental se basó en hacer 3 carreras de filtración con diferentes tasas de filtración, estos fueron 0.0227 m3/m2.h, 0.0151 m3/m2.h y de 0.0075 m3/m2.h. Se pudo observar que la eficiencia de ambos filtros (zeolita y antracita) fue en aumento mientras se iba reduciendo la tasa de filtración, donde la mayor eficiencia se logró con una tasa de 0.0075 m3/m2.h. Se realizó la medición de los parámetros fisicoquímicos para poder realizar el control en el desarrollo del proceso de filtración, así como la evaluación en la remoción de la DBO5, sólidos y coliformes. La zeolita logró remover hasta un 92.90% de la DBO5 a comparación de la antracita, el cual alcanzó un 85.92%, además la remoción de sólidos se vio favorable para el caso de la zeolita con un 93% aproximadamente respecto a la antracita el cual tuvo un 88% de eficiencia aproximadamente. Respecto a los coliformes termotolerantes, la zeolita llegó a una eficiencia de 66.17% frente a la antracita que logró una eficiencia de 59.65% Los análisis se realizaron en el laboratorio de la FIA-UNI y en el laboratorio de CITRAR-FIA-UNI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).