Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea
Descripción del Articulo
Lima es una de las capitales de con mayor flujo de tránsito en Latinoamérica que refleja la necesidad de un sistema interurbano como de Líneas de metro intercomunicadas. En respuesta a dicha necesidad se presenta el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima y Callao, en el que se plantea un sistema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21681 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21681 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema interurbano Linea 2 del Metro de Lima Gestión de riesgos Estación subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UUNI_8e9399711211c8b18752c404dbdffddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21681 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
title |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
spellingShingle |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea Sanchez Tafur, Betsy Juliana del Carmen Sistema interurbano Linea 2 del Metro de Lima Gestión de riesgos Estación subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
title_full |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
title_fullStr |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
title_full_unstemmed |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
title_sort |
Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez Tafur, Betsy Juliana del Carmen |
author |
Sanchez Tafur, Betsy Juliana del Carmen |
author_facet |
Sanchez Tafur, Betsy Juliana del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fuentes Ortíz, César Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanchez Tafur, Betsy Juliana del Carmen |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Sistema interurbano Linea 2 del Metro de Lima Gestión de riesgos Estación subterránea |
topic |
Sistema interurbano Linea 2 del Metro de Lima Gestión de riesgos Estación subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Lima es una de las capitales de con mayor flujo de tránsito en Latinoamérica que refleja la necesidad de un sistema interurbano como de Líneas de metro intercomunicadas. En respuesta a dicha necesidad se presenta el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima y Callao, en el que se plantea un sistema de mediana capacidad conformado por seis (06) líneas de metro, donde la Línea 2 presenta como una de sus particularidades, ser una línea subterránea. La incertidumbre en el estudio definitivo de ingeniería y la ejecución de una línea de metro subterránea en Lima es mayor por la falta de antecedentes regionales, donde se pueden presentar notorias variaciones en costos, tiempo y alcance. A fin de cumplir con el plazo de ejecución de una estación subterránea de pasajeros se presenta un modelo de gestión de riesgos basado principalmente en los lineamientos del PMBOK “A Guide to the Project Management Body Of Knowledge” 6ta. Edición que es respaldado por el Project Management Institute (PMI). En el desarrollo del presente trabajo, se encuentra las generalidades del sistema de transporte, de la gestión de riesgos, y un detalle y análisis de los posibles riesgos propios a presentarse antes y durante la ejecución de una estación subterránea de metro; ambos para enriquecer y dar significado a un modelo de gestión de riesgos. Además, en el desarrollo del trabajo de investigación se presenta una gama de herramientas y técnicas sustentadas en el PMBOK, para responder ante los posibles riesgos en una estación subterránea de pasajeros. Cabe resaltar que, el área del trabajo de investigación es el departamento de construcción; sin embargo, para el análisis transversal se incluyen conceptos de análisis estructural, análisis geotécnico y análisis hidráulico, junto a las particularidades propias del área de transportes por tratarse de una línea de Metro. El modelo de gestión de riesgos propuestos permite identificar los peligros y los riesgos asociados a través de una valoración de riesgo en función a la probabilidad y el impacto del riesgo identificado. Es posible calificarlo de manera cualitativa con el uso de una clasificación en base a colores que guardan relación con los del semáforo; también es posible realizar un análisis cuantitativo de los riesgos. Para el análisis en el plazo de ejecución se realiza, principalmente, una simulación de Montecarlo y un análisis PERT con un cronograma simplificado de las principales partidas de una de las estaciones de la Línea 2 del metro de Lima, la estación Insurgentes. La simulación de Monte Carlo realiza una iteración de diferentes escenarios a fin de obtener la probabilidad de ocurrencia de los eventos resultantes con lo que se logra estimar el tiempo de ejecución del proyecto. El modelo de gestión de riesgos termina en un plan de respuestas donde se identifican las acciones para eliminar y/o mitigar los riesgos, y un proceso continuo de monitoreo y control de ciertos riesgos en función al tipo de riesgo y la naturaleza del proyecto. Cabe resaltar que, para validar el presente trabajo de investigación, no es suficiente realizar el modelo de gestión de riesgos, sino que es de vital importancia ponerlo en práctica con el apoyo y compromiso de la organización y los stakeholders en general. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-07T02:09:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-07T02:09:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/21681 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/21681 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/3/sanchez_tb.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/5/sanchez_tb%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/1/sanchez_tb.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/4/sanchez_tb%28acta%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e169fd6dc9cf725673a8e8c530497d6f 4063aec563e837ecc9726fb302e00d03 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 74ab7e00cea7b727700443941417da7a 2a19886ddc7b4dc6495120ffc0ad6bf2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1843256334510718976 |
spelling |
Fuentes Ortíz, César AlfredoSanchez Tafur, Betsy Juliana del CarmenSanchez Tafur, Betsy Juliana del Carmen2022-02-07T02:09:04Z2022-02-07T02:09:04Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/21681Lima es una de las capitales de con mayor flujo de tránsito en Latinoamérica que refleja la necesidad de un sistema interurbano como de Líneas de metro intercomunicadas. En respuesta a dicha necesidad se presenta el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima y Callao, en el que se plantea un sistema de mediana capacidad conformado por seis (06) líneas de metro, donde la Línea 2 presenta como una de sus particularidades, ser una línea subterránea. La incertidumbre en el estudio definitivo de ingeniería y la ejecución de una línea de metro subterránea en Lima es mayor por la falta de antecedentes regionales, donde se pueden presentar notorias variaciones en costos, tiempo y alcance. A fin de cumplir con el plazo de ejecución de una estación subterránea de pasajeros se presenta un modelo de gestión de riesgos basado principalmente en los lineamientos del PMBOK “A Guide to the Project Management Body Of Knowledge” 6ta. Edición que es respaldado por el Project Management Institute (PMI). En el desarrollo del presente trabajo, se encuentra las generalidades del sistema de transporte, de la gestión de riesgos, y un detalle y análisis de los posibles riesgos propios a presentarse antes y durante la ejecución de una estación subterránea de metro; ambos para enriquecer y dar significado a un modelo de gestión de riesgos. Además, en el desarrollo del trabajo de investigación se presenta una gama de herramientas y técnicas sustentadas en el PMBOK, para responder ante los posibles riesgos en una estación subterránea de pasajeros. Cabe resaltar que, el área del trabajo de investigación es el departamento de construcción; sin embargo, para el análisis transversal se incluyen conceptos de análisis estructural, análisis geotécnico y análisis hidráulico, junto a las particularidades propias del área de transportes por tratarse de una línea de Metro. El modelo de gestión de riesgos propuestos permite identificar los peligros y los riesgos asociados a través de una valoración de riesgo en función a la probabilidad y el impacto del riesgo identificado. Es posible calificarlo de manera cualitativa con el uso de una clasificación en base a colores que guardan relación con los del semáforo; también es posible realizar un análisis cuantitativo de los riesgos. Para el análisis en el plazo de ejecución se realiza, principalmente, una simulación de Montecarlo y un análisis PERT con un cronograma simplificado de las principales partidas de una de las estaciones de la Línea 2 del metro de Lima, la estación Insurgentes. La simulación de Monte Carlo realiza una iteración de diferentes escenarios a fin de obtener la probabilidad de ocurrencia de los eventos resultantes con lo que se logra estimar el tiempo de ejecución del proyecto. El modelo de gestión de riesgos termina en un plan de respuestas donde se identifican las acciones para eliminar y/o mitigar los riesgos, y un proceso continuo de monitoreo y control de ciertos riesgos en función al tipo de riesgo y la naturaleza del proyecto. Cabe resaltar que, para validar el presente trabajo de investigación, no es suficiente realizar el modelo de gestión de riesgos, sino que es de vital importancia ponerlo en práctica con el apoyo y compromiso de la organización y los stakeholders en general.Lima is one of the Latin American capitals with high traffic flow, reflecting the need for an interurban system such as interconnected metro lines. Due to this need, the Lima and Callao Urban Transport Master Plan is presented, in which a medium-capacity system consisting of six (06) metro lines is proposed, where Line 2 presents, as one of its peculiarities, be underground. The uncertainty in the final engineering study and the execution of a subway line in Lima is greater due to the lack of a regional background, where there may be notable variations in costs, time and scope. To meet the deadline for the execution of an underground passenger station, a risk management model is presented, based mainly on the guidelines of the PMBOK "A Guide to the Project Management Body of Knowledge" 6th. This edition is endorsed by the Project Management Institute (PMI). In the development of this work, you will find the generalities of the transportation system, risk management, and detail and analysis of the possible risks inherent in an underground metro station; both to enrich and give meaning to a risk management model. Besides, the development of the research work presents a range of tools and techniques supported by the PMBOK, to respond to possible risks in an underground passenger station. It should be noted that the area of the research work is the construction department; however, for the cross-sectional analysis, concepts of structural analysis, geotechnical analysis, and hydraulic analysis are included, together with the specific characteristics of the transport area, since it is a Metro line. The proposed risk management model allows to identify the hazards and associated risks, that will be identified through a risk assessment based on the probability and impact of the identified risk. It is possible to qualify it qualitatively with the use of a classification based on colors that are related to those of the traffic light; It is also possible to carry out a quantitative risk analysis. For the analysis in the execution period, a Montecarlo simulation and a PERT analysis are mainly carried out with a simplified schedule of the main items of one of the stations of Line 2 of the Lima's Metro, the Insurgentes station. The Monte Carlo simulation performs an iteration of different scenarios to obtain the probability of occurrence of the resulting events, thereby estimating the project execution time. The risk management model ends in a response plan where actions to eliminate and / or mitigate risks are identified, and a continuous process of monitoring and controlling certain risks depending on the type of risk and the nature of the project. It should be noted that, for the validate of this research work, it is not enough to carry out the risk management model, is vitally important to put it into practice with the support and commitment of the organization and stakeholders in general.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-02-07T02:09:04Z No. of bitstreams: 1 sanchez_tb.pdf: 8804359 bytes, checksum: 74ab7e00cea7b727700443941417da7a (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-07T02:09:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sanchez_tb.pdf: 8804359 bytes, checksum: 74ab7e00cea7b727700443941417da7a (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistema interurbanoLinea 2 del Metro de LimaGestión de riesgosEstación subterráneahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterráneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0009-0005-9416-08340826290971135124https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ríos Segura, Juan GuillermoSalgado Canal, José AntonioTEXTsanchez_tb.pdf.txtsanchez_tb.pdf.txtExtracted texttext/plain400636http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/3/sanchez_tb.pdf.txte169fd6dc9cf725673a8e8c530497d6fMD53sanchez_tb(acta).pdf.txtsanchez_tb(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1620http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/5/sanchez_tb%28acta%29.pdf.txt4063aec563e837ecc9726fb302e00d03MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALsanchez_tb.pdfsanchez_tb.pdfapplication/pdf8804359http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/1/sanchez_tb.pdf74ab7e00cea7b727700443941417da7aMD51sanchez_tb(acta).pdfsanchez_tb(acta).pdfapplication/pdf107987http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21681/4/sanchez_tb%28acta%29.pdf2a19886ddc7b4dc6495120ffc0ad6bf2MD5420.500.14076/21681oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/216812025-09-06 13:05:20.286Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.78462 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).