Modelo de gestión de riesgos usando lineamientos del PMI para mejorar el plazo de ejecución de una estación subterránea
Descripción del Articulo
Lima es una de las capitales de con mayor flujo de tránsito en Latinoamérica que refleja la necesidad de un sistema interurbano como de Líneas de metro intercomunicadas. En respuesta a dicha necesidad se presenta el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima y Callao, en el que se plantea un sistema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21681 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21681 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema interurbano Linea 2 del Metro de Lima Gestión de riesgos Estación subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Lima es una de las capitales de con mayor flujo de tránsito en Latinoamérica que refleja la necesidad de un sistema interurbano como de Líneas de metro intercomunicadas. En respuesta a dicha necesidad se presenta el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima y Callao, en el que se plantea un sistema de mediana capacidad conformado por seis (06) líneas de metro, donde la Línea 2 presenta como una de sus particularidades, ser una línea subterránea. La incertidumbre en el estudio definitivo de ingeniería y la ejecución de una línea de metro subterránea en Lima es mayor por la falta de antecedentes regionales, donde se pueden presentar notorias variaciones en costos, tiempo y alcance. A fin de cumplir con el plazo de ejecución de una estación subterránea de pasajeros se presenta un modelo de gestión de riesgos basado principalmente en los lineamientos del PMBOK “A Guide to the Project Management Body Of Knowledge” 6ta. Edición que es respaldado por el Project Management Institute (PMI). En el desarrollo del presente trabajo, se encuentra las generalidades del sistema de transporte, de la gestión de riesgos, y un detalle y análisis de los posibles riesgos propios a presentarse antes y durante la ejecución de una estación subterránea de metro; ambos para enriquecer y dar significado a un modelo de gestión de riesgos. Además, en el desarrollo del trabajo de investigación se presenta una gama de herramientas y técnicas sustentadas en el PMBOK, para responder ante los posibles riesgos en una estación subterránea de pasajeros. Cabe resaltar que, el área del trabajo de investigación es el departamento de construcción; sin embargo, para el análisis transversal se incluyen conceptos de análisis estructural, análisis geotécnico y análisis hidráulico, junto a las particularidades propias del área de transportes por tratarse de una línea de Metro. El modelo de gestión de riesgos propuestos permite identificar los peligros y los riesgos asociados a través de una valoración de riesgo en función a la probabilidad y el impacto del riesgo identificado. Es posible calificarlo de manera cualitativa con el uso de una clasificación en base a colores que guardan relación con los del semáforo; también es posible realizar un análisis cuantitativo de los riesgos. Para el análisis en el plazo de ejecución se realiza, principalmente, una simulación de Montecarlo y un análisis PERT con un cronograma simplificado de las principales partidas de una de las estaciones de la Línea 2 del metro de Lima, la estación Insurgentes. La simulación de Monte Carlo realiza una iteración de diferentes escenarios a fin de obtener la probabilidad de ocurrencia de los eventos resultantes con lo que se logra estimar el tiempo de ejecución del proyecto. El modelo de gestión de riesgos termina en un plan de respuestas donde se identifican las acciones para eliminar y/o mitigar los riesgos, y un proceso continuo de monitoreo y control de ciertos riesgos en función al tipo de riesgo y la naturaleza del proyecto. Cabe resaltar que, para validar el presente trabajo de investigación, no es suficiente realizar el modelo de gestión de riesgos, sino que es de vital importancia ponerlo en práctica con el apoyo y compromiso de la organización y los stakeholders en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).