Control de calidad para las obras subterráneas en la construcción del Metro de Lima

Descripción del Articulo

Para la ejecución de las obras es necesario que se tenga un buen control de calidad y más aún si se trata de megaproyectos en los que se tienen cantidades enormes de obra: vaciado de concreto, colocación de materiales, montaje de equipamiento electromecánico, etc. Tal es el caso de los nuevos proyec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabello Masgo, Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obras subterráneas
Construcción
Metro de Lima
Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Para la ejecución de las obras es necesario que se tenga un buen control de calidad y más aún si se trata de megaproyectos en los que se tienen cantidades enormes de obra: vaciado de concreto, colocación de materiales, montaje de equipamiento electromecánico, etc. Tal es el caso de los nuevos proyectos subterráneos para ejecutar las líneas del Metro de Lima. Muchos proyectos, al día de hoy, vienen siendo objeto de discusión técnica por no haberse hecho un buen control de calidad de los materiales o de los procesos constructivos. Estas obras que luego de inauguradas presentan imperfecciones por mala calidad de los materiales o por fallas en su ejecución vienen sufriendo fallas, rajaduras, etc. Por ello, contar con un sistema de control de calidad en las obras es importante pues permite que se cumplan con los objetivos principales del proyecto y no se generen mayores costos por la mala calidad de los materiales utilizados en su ejecución. El proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima contempla la construcción de 27 km de vía subterránea mediante un túnel subterráneo que está de 10 a 22 m bajo tierra, un patio taller y 27 estaciones subterráneas para pasajeros. Esta será la primera vez que en la ciudad de Lima se construyen estaciones subterráneas de pasajeros y túneles para metros. Para su construcción se emplean diferentes sistemas constructivos. Por ejemplo: estaciones ejecutadas por el método “de arriba hacia abajo”, estaciones ejecutadas por el método de “cortar y cubrir”, túneles ejecutados por TBM (máquina perforadora de túneles) y túneles ejecutados por el método NATM (Nuevo Método Austriaco). El presente trabajo de tesis presenta lo que hoy en día es novedad en el sector construcción en el Perú. Por ello se resalta la importancia de contar con un Plan de Calidad para cumplir con uno de los objetivos del contratante, en este caso el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los capítulos desarrollados en la tesis enfocan principalmente el proceso de control de calidad aplicado a las principales actividades del proyecto en mención, así como también presenta las mejoras implementadas y los resultados obtenidos luego de la medición. Además, se propone el uso de los estándares de la aplicación de la norma ISO 9001:2015, para lo cual se ha analizado las actividades del proyecto referido a la aplicación del Plan de Gestión de Calidad para la ejecución de las obras civiles. La investigación se basa en analizar el Plan de Gestión de la Calidad del proyecto y la eficacia que este tuvo para la ejecución de la obra. Durante las visitas realizadas se detectaron algunas deficiencias que fueron registradas como No Conformidades. Estos registros generan una respuesta adecuada por parte de la organización conformando un proceso de aprendizaje de gran riqueza y utilidad, lo que favorece a la realización de importantes mejoras. La subsanación de todas estas observaciones arroja resultados de impacto de hasta un 3% adicional en los costos iniciales de actividades por frente de trabajo, tomando en consideración costos de tiempo y recursos. La gestión del tiempo o su ausencia ejerce un impacto directo en la calidad y los costos del producto final. Se concluye que el Plan de Gestión de Calidad adoptado ayuda a que el proyecto se desarrolle de una manera ágil, ordenada y eficiente, teniendo como consecuencia la reducción de costos por retrasos en los procesos constructivos y agilidad en la toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).