Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc
Descripción del Articulo
El entendimiento del comportamiento del ión plata en diferentes sistemas hidrometalúrgicos es de importancia relevante para su recuperación metalúrgica, así como su rol catalizando sistemas de lixiviación, especialmente de especies sulfuradas. En el circuito de lixiviación de calcinas de zinc, la pl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/597 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compuestos de Plata Electroquímica Lixiviación de calcinas |
id |
UUNI_841d03368c74c96df21ff3e78fa561d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/597 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
spelling |
Bonelli Arenas, Julio DomingoOrtiz Jahn, César PaúlOrtiz Jahn, César PaúlOrtiz Jahn, César Paúl2013-09-04T17:24:54Z2013-09-04T17:24:54Z1997http://hdl.handle.net/20.500.14076/597El entendimiento del comportamiento del ión plata en diferentes sistemas hidrometalúrgicos es de importancia relevante para su recuperación metalúrgica, así como su rol catalizando sistemas de lixiviación, especialmente de especies sulfuradas. En el circuito de lixiviación de calcinas de zinc, la plata existente (Ag+, Ag2SO4), se solubiliza en su forma iónica Ag+, el cual al interactuar con los sulfures existentes, principalmente el ZnS, FeS2, PbS, que en la etapa de testación no han llegado a convertirse en óxidos, precipitan a la plata ya sea en forma metálica o como Ag2S. Estos precipitados se reportan en los residuos de lixiviación de zinc, los cuales son recuperados mas adelante como concentrados sulfurados. La recuperación de este elemento va a depender de la naturaleza del precipitado formado sobre la superficie de los sulfuros como capa de Ag metálica fuertemente adherida o que precipite libremente como Ag2S en forma de partículas muy finas del tipo coloidal que se mezclan finalmente con el azufre y la sílica gel formados con el acido sulfúrico en la fase ácida del proceso de lixiviación. En este estudio se hace un análisis de la formación y estabilidad de los depósitos de Ag2S ó Ag+, el comportamiento de los iones Ag+ frente a las especies sulfuradas como el ZnS, FeS2, PbS, así como la estabilidad de los mismos en el medio lixiviante ácido (H2SO4), con la finalidad de establecer los mecanismos de reacción y la interacción entre las especies sólidas y los iones en solución. Para el efecto, el método experimental empleado es el electroquímico, utilizando el análisis cualitativo y cuantitativo de las curvas de polarización potencio dinámicas en los sistemas mencionados, para lo cual se han usado como electrodos de trabajo, materiales sintéticos y naturales, las soluciones electrolíticas han sido preparadas con sustancias químicamente puras. El equipo empleado es el sistema de medición para corrosión modelo 331-3 (PARC), constituido por el potenciostato / galvanostato, programador, graficador, celda de corrosión y el cableado necesario. La discusión de los resultados incluye el análisis de las curvas de polarización individuales obtenidas para efectos específicos sobre un electrodo de trabajo; así como la interacción entre las curvas producidas en cada espécimen que darán como resultado los potenciales mixtos de los sistemas incluidos. Dichos resultados serán contrastados finalmente con datos termodinámicos para sistemas similares.Made available in DSpace on 2013-09-04T17:24:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ortiz_jc.pdf: 8406658 bytes, checksum: d9d165debdaea274c1896c03e28db08b (MD5) Previous issue date: 1997Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICompuestos de PlataElectroquímicaLixiviación de calcinasEstudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zincinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Ingeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Ingeniería MetalúrgicaMaestríaTEXTortiz_jc.pdf.txtortiz_jc.pdf.txtExtracted texttext/plain26http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/597/2/ortiz_jc.pdf.txt48b012ab8bc20a1da2bfe3249367e5f4MD52ORIGINALortiz_jc.pdfortiz_jc.pdfapplication/pdf7874730http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/597/3/ortiz_jc.pdfce0fa12dad62cc3f4812eef8851103f4MD5320.500.14076/597oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5972023-03-24 09:57:13.063Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.pe |
dc.title.es.fl_str_mv |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
title |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
spellingShingle |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc Ortiz Jahn, César Paúl Compuestos de Plata Electroquímica Lixiviación de calcinas |
title_short |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
title_full |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
title_fullStr |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
title_full_unstemmed |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
title_sort |
Estudio electroquímico sobre la formación de compuestos de plata depositados sobre especies sulfuradas en el proceso de lixiviación de calcinas de zinc |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Jahn, César Paúl Ortiz Jahn, César Paúl |
author |
Ortiz Jahn, César Paúl |
author_facet |
Ortiz Jahn, César Paúl |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bonelli Arenas, Julio Domingo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortiz Jahn, César Paúl |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Compuestos de Plata Electroquímica Lixiviación de calcinas |
topic |
Compuestos de Plata Electroquímica Lixiviación de calcinas |
description |
El entendimiento del comportamiento del ión plata en diferentes sistemas hidrometalúrgicos es de importancia relevante para su recuperación metalúrgica, así como su rol catalizando sistemas de lixiviación, especialmente de especies sulfuradas. En el circuito de lixiviación de calcinas de zinc, la plata existente (Ag+, Ag2SO4), se solubiliza en su forma iónica Ag+, el cual al interactuar con los sulfures existentes, principalmente el ZnS, FeS2, PbS, que en la etapa de testación no han llegado a convertirse en óxidos, precipitan a la plata ya sea en forma metálica o como Ag2S. Estos precipitados se reportan en los residuos de lixiviación de zinc, los cuales son recuperados mas adelante como concentrados sulfurados. La recuperación de este elemento va a depender de la naturaleza del precipitado formado sobre la superficie de los sulfuros como capa de Ag metálica fuertemente adherida o que precipite libremente como Ag2S en forma de partículas muy finas del tipo coloidal que se mezclan finalmente con el azufre y la sílica gel formados con el acido sulfúrico en la fase ácida del proceso de lixiviación. En este estudio se hace un análisis de la formación y estabilidad de los depósitos de Ag2S ó Ag+, el comportamiento de los iones Ag+ frente a las especies sulfuradas como el ZnS, FeS2, PbS, así como la estabilidad de los mismos en el medio lixiviante ácido (H2SO4), con la finalidad de establecer los mecanismos de reacción y la interacción entre las especies sólidas y los iones en solución. Para el efecto, el método experimental empleado es el electroquímico, utilizando el análisis cualitativo y cuantitativo de las curvas de polarización potencio dinámicas en los sistemas mencionados, para lo cual se han usado como electrodos de trabajo, materiales sintéticos y naturales, las soluciones electrolíticas han sido preparadas con sustancias químicamente puras. El equipo empleado es el sistema de medición para corrosión modelo 331-3 (PARC), constituido por el potenciostato / galvanostato, programador, graficador, celda de corrosión y el cableado necesario. La discusión de los resultados incluye el análisis de las curvas de polarización individuales obtenidas para efectos específicos sobre un electrodo de trabajo; así como la interacción entre las curvas producidas en cada espécimen que darán como resultado los potenciales mixtos de los sistemas incluidos. Dichos resultados serán contrastados finalmente con datos termodinámicos para sistemas similares. |
publishDate |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-09-04T17:24:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-09-04T17:24:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/597 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/597 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/597/2/ortiz_jc.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/597/3/ortiz_jc.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48b012ab8bc20a1da2bfe3249367e5f4 ce0fa12dad62cc3f4812eef8851103f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085447322107904 |
score |
13.4491415 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).