Diseño y construcción virtual para reducir la variabilidad en el suministro de acero dimensionado en un proyecto de edificación multifamiliar

Descripción del Articulo

El acero de refuerzo es uno de los insumos más importantes en la partida del casco estructural de una edificación de concreto armado. Asimismo, el uso de acero dimensionado ha mostrado beneficios a las obras debido al ahorro de merma y menor personal en campo necesario, además del aseguramiento de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pintado Chumpitaz, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27955
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de construcción
Acero estructural
Simulación por ordenador
Materiales de construcción
VDC
Virtual design and construction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El acero de refuerzo es uno de los insumos más importantes en la partida del casco estructural de una edificación de concreto armado. Asimismo, el uso de acero dimensionado ha mostrado beneficios a las obras debido al ahorro de merma y menor personal en campo necesario, además del aseguramiento de la calidad de los materiales y la mayor productividad en la ejecución de las actividades. Sin embargo, este servicio y producto útil para las obras está sujeto a variabilidad ya que depende de la interacción y entregables de los diferentes involucrados en el proceso, siendo requerida una mejor manera de gestionar los proyectos. Por otra parte, la gestión de la construcción ha generado nuevas formas de gestionar los proyectos con la finalidad de lograr los objetivos del proyecto y cliente en la ejecución global del mismo, siendo ya un deber incluir también a los proveedores a esta forma de trabajo. Esta investigación mediante la aplicación de la metodología de Gestión de Proyectos: Virtual Design and Construction (Diseño y Construcción Virtual) permitirá plantear un marco de trabajo e indicadores a un proyecto de edificación multifamiliar con la finalidad de reducir las fuentes de variabilidad y optimizar el flujo de trabajo asegurando el suministro a tiempo, dejando las bases para su aplicación en otros tipos de proyectos de construcción y con diferente tipo de proveedores a fin de lograr una cadena de producción confiable y la mejora de la industria de la Construcción. Por ello, se plantearon en el trabajo de tesis los siguientes seis capítulos, detallados a continuación: En el Capítulo I y II , se describen los antecedentes importantes y base teórica referente al uso de acero dimensionado, variabilidad, buffers así como la metodología VDC, su definición, componentes, aplicación y beneficios en los proyectos de construcción. En el Capítulo III, se identificaron las fuentes de variabilidad y se describe el proceso para el servicio de acero dimensionado en un proyecto de edificación multifamiliar previo a la implementación de la metodología VDC. Se realizó un estudio exploratorio con personal responsable de la atención de acero dimensionado a diferentes proyectos de edificación multifamiliar, a los cuales se asignaron como expertos en base a su experiencia. Con la aplicación de entrevistas y encuestas se detectaron las principales fuentes de variabilidad que afectan sus proyectos, logrando así identificar su nivel de impacto y frecuencia mediante una matriz de riesgos. En el Capítulo IV, se plantea el marco de implementación de la metodología VDC propuesto junto con el equipo del proyecto y la etapa para la aplicación. Se define cada componente (BIM, ICE, PPM) y su importancia. Asimismo, se definen las métricas que permiten llevar un control del estatus del proyecto con la finalidad de tomar decisiones en base a ellas, para así asegurar el objetivo del proyecto y cliente. En el Capítulo V, se describe el proceso optimizado para el servicio de acero dimensionado en un proyecto de edificación multifamiliar, tomando en cuenta las fuentes que producen variabilidad en el proceso y asignando los buffers que disminuyan sus posibles impactos. En el Capítulo VI, se interpretan los resultados durante las 28 semanas de implementación de la metodología VDC, logrando así acercarse a los valores planteados como meta al inicio de la implementación. Asimismo, se evaluó por los mismos expertos del capítulo III el impacto y frecuencia de las fuentes de variabilidad para el flujo optimizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).