Variaciones en los contenidos de FE-CD, y su relación con la temperatura en las esfaleritas del yacimiento Domingo Savio, Bolognesi - Ancash - Perú
Descripción del Articulo
El yacimiento Domingo Savio se ubica a unos 10 Km, al NW de la mina Huanzalá, en la Formación Santa del Cretácico Inferior cerca del contacto con la Formación Chimú, en el Perú central. La presente investigación ha realizado el análisis de los contenidos de Fe, Cd en los diversos tipos de esfalerita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27035 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yacimientos mineros Esfaleritas Áncash (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El yacimiento Domingo Savio se ubica a unos 10 Km, al NW de la mina Huanzalá, en la Formación Santa del Cretácico Inferior cerca del contacto con la Formación Chimú, en el Perú central. La presente investigación ha realizado el análisis de los contenidos de Fe, Cd en los diversos tipos de esfaleritas del depósito señalado. El objetivo principal del trabajo ha sido el de relacionar dichos contenidos, con las temperaturas de formación obtenidas mediante el estudio de inclusiones fluidas en dichas esfaleritas. Las mediciones microtermométricas dan temperaturas mayoritarias comprendidas entre 150°C y 250°C con salinidades inferiores al 15 % peso eq. ClNa. Se interpreta que las variaciones en Temperatura y salinidad se deben fundamentalmente a procesos de enfriamiento y mezcla de fluidos, dichos valores para este yacimiento lo ubican en el dominio de los del tipo MVT. En general, los contenidos de la relación Fe/Cd en los tipos de esfaleritas, muestran que aquellas que son más oscuras, tienen valores más altos en Fe y las esfaleritas más claras a acarameladas, más bajos en dichos contenidos; asimismo, las esfaleritas de color pardusco intermedio poseen valores medios. Se interpreta entonces, que las esfaleritas oscuras se habrían precipitado primero y, más tardíamente, las esfaleritas claras. Los cambios en el contenido en Fe y Cd se deben fundamentalmente a las variaciones en la temperatura de precipitación, es así que se reportan valores con más altos contenidos de Fe en la estructura de la esfalerita más oscura. Se ha observado que existe una correlación directa de las tonalidades de esfalerita y su temperatura de precipitación, hallándose que las esfaleritas oscuras se han formado a mayor temperatura con respecto a las esfaleritas claras y acarameladas. En consecuencia, la exploración mineral por Zn en estos casos se apoyaría en la identificación de las tonalidades de los tipos de esfaleritas, con lo que aquellas que sean de naturaleza más oscuras, nos orientarán hacia las zonas de mayor temperatura y proximidad a las fuentes de los fluidos y, las esfaleritas más claras indicarán ser más distales o encontrarse más alejadas de dichas fuentes, a menor temperatura de precipitación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).