Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se presentan los resultados de un estudio experimental sobre la activación de esfalerita (ZnS) con Cu(II) y Pb(II), cuyo objetivo principal consistió en evaluar la magnitud relativa de la hidrofobización (ángulo de contacto) alcanzada con ambas especies químicas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choquehuanca Arteta, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/78
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/78
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Activación
Esfalerita
Flotación
Hidrofobicidad
Oro
Zinc
Cobre
Plomo
Tensión superficial
Variables
Granulometría
Mena
Densidad
Ph
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se presentan los resultados de un estudio experimental sobre la activación de esfalerita (ZnS) con Cu(II) y Pb(II), cuyo objetivo principal consistió en evaluar la magnitud relativa de la hidrofobización (ángulo de contacto) alcanzada con ambas especies químicas. Se hace uso de la técnica del ángulo de contacto, debido a que este representa una medida directa de la hidrofobicidad de la superficie mineral. El diseño experimental que se aplicó a cada grupo de experimentos correpondió a un planeamiento unifactorial completamente al azar en el que se analiza la varianza utilizando el modelo ANOVA (ANALYSIS OF VARIANCE) nivel de confianza del 95% y la comparación de las medias se realizó por el test F de Fisher con una tasa de error individual de 1 %, utilizando el software MINITA 16. La hidrofobicidad que la superficie mineral adquiere como resultado de la interacción con los activadores y colectores tipo, se caracteriza miendiante la técnica del ángulo de contacto. Los resultados muestran que el Cu(II) es intercambiado por el Zn de las capas exteriores del cirstal, promoviendo la oxidación de sulfuro (S2-) para producir una mescla de CuS, Cu2S y S°, de naturaleza hidrofóbica- La interacción posterior con el xantato, hace que la hidrofobicidad de la superficie se incremente. Por su parte, la activación con Pb(II), se debe a la formación de una capa de PbS, la cuál reacciona espontáneamente con el xantanto para producir especies hidrofóbicas. Se observa que la hidrofobización de la esfalerita acondicionada con Pb(II) se favorece en atmósferas de aire, en comparación con la obtenida en atmósferas de nitrógeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).