Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se presentan los resultados de un estudio experimental sobre la activación de esfalerita (ZnS) con Cu(II) y Pb(II), cuyo objetivo principal consistió en evaluar la magnitud relativa de la hidrofobización (ángulo de contacto) alcanzada con ambas especies químicas....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/78 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/78 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Activación Esfalerita Flotación Hidrofobicidad Oro Zinc Cobre Plomo Tensión superficial Variables Granulometría Mena Densidad Ph https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_fe608b6de908f6fffcd6e9b06dd910e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/78 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Choquehuanca Arteta, Luis2016-08-31T20:44:14Z2016-08-31T20:44:14Z2015El presente trabajo de investigación se presentan los resultados de un estudio experimental sobre la activación de esfalerita (ZnS) con Cu(II) y Pb(II), cuyo objetivo principal consistió en evaluar la magnitud relativa de la hidrofobización (ángulo de contacto) alcanzada con ambas especies químicas. Se hace uso de la técnica del ángulo de contacto, debido a que este representa una medida directa de la hidrofobicidad de la superficie mineral. El diseño experimental que se aplicó a cada grupo de experimentos correpondió a un planeamiento unifactorial completamente al azar en el que se analiza la varianza utilizando el modelo ANOVA (ANALYSIS OF VARIANCE) nivel de confianza del 95% y la comparación de las medias se realizó por el test F de Fisher con una tasa de error individual de 1 %, utilizando el software MINITA 16. La hidrofobicidad que la superficie mineral adquiere como resultado de la interacción con los activadores y colectores tipo, se caracteriza miendiante la técnica del ángulo de contacto. Los resultados muestran que el Cu(II) es intercambiado por el Zn de las capas exteriores del cirstal, promoviendo la oxidación de sulfuro (S2-) para producir una mescla de CuS, Cu2S y S°, de naturaleza hidrofóbica- La interacción posterior con el xantato, hace que la hidrofobicidad de la superficie se incremente. Por su parte, la activación con Pb(II), se debe a la formación de una capa de PbS, la cuál reacciona espontáneamente con el xantanto para producir especies hidrofóbicas. Se observa que la hidrofobización de la esfalerita acondicionada con Pb(II) se favorece en atmósferas de aire, en comparación con la obtenida en atmósferas de nitrógeno.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/78spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAActivaciónEsfaleritaFlotaciónHidrofobicidadOroZincCobrePlomoTensión superficialVariablesGranulometríaMenaDensidadPhhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALB2-M-18061.pdfapplication/pdf2963971https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/128a3a9f-e47e-4cdd-9728-8d9a95f9e8ee/download1027cc5607a6cdf3ee64a457f71f7324MD51TEXTB2-M-18061.pdf.txtB2-M-18061.pdf.txtExtracted texttext/plain131957https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9dc54f7b-1c2a-43e4-879f-3bba6c72b54f/download53e8e07c3a8b396f0f5a3e1a8cbcd9a1MD52UNSA/78oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/782022-07-26 03:55:24.626http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
title |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
spellingShingle |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion Choquehuanca Arteta, Luis Activación Esfalerita Flotación Hidrofobicidad Oro Zinc Cobre Plomo Tensión superficial Variables Granulometría Mena Densidad Ph https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
title_full |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
title_fullStr |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
title_full_unstemmed |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
title_sort |
Investigacion para evaluar el grado de hidrofobiza cion relativa de la esfalerita via activacion |
author |
Choquehuanca Arteta, Luis |
author_facet |
Choquehuanca Arteta, Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choquehuanca Arteta, Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Activación Esfalerita Flotación Hidrofobicidad Oro Zinc Cobre Plomo Tensión superficial Variables Granulometría Mena Densidad Ph |
topic |
Activación Esfalerita Flotación Hidrofobicidad Oro Zinc Cobre Plomo Tensión superficial Variables Granulometría Mena Densidad Ph https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El presente trabajo de investigación se presentan los resultados de un estudio experimental sobre la activación de esfalerita (ZnS) con Cu(II) y Pb(II), cuyo objetivo principal consistió en evaluar la magnitud relativa de la hidrofobización (ángulo de contacto) alcanzada con ambas especies químicas. Se hace uso de la técnica del ángulo de contacto, debido a que este representa una medida directa de la hidrofobicidad de la superficie mineral. El diseño experimental que se aplicó a cada grupo de experimentos correpondió a un planeamiento unifactorial completamente al azar en el que se analiza la varianza utilizando el modelo ANOVA (ANALYSIS OF VARIANCE) nivel de confianza del 95% y la comparación de las medias se realizó por el test F de Fisher con una tasa de error individual de 1 %, utilizando el software MINITA 16. La hidrofobicidad que la superficie mineral adquiere como resultado de la interacción con los activadores y colectores tipo, se caracteriza miendiante la técnica del ángulo de contacto. Los resultados muestran que el Cu(II) es intercambiado por el Zn de las capas exteriores del cirstal, promoviendo la oxidación de sulfuro (S2-) para producir una mescla de CuS, Cu2S y S°, de naturaleza hidrofóbica- La interacción posterior con el xantato, hace que la hidrofobicidad de la superficie se incremente. Por su parte, la activación con Pb(II), se debe a la formación de una capa de PbS, la cuál reacciona espontáneamente con el xantanto para producir especies hidrofóbicas. Se observa que la hidrofobización de la esfalerita acondicionada con Pb(II) se favorece en atmósferas de aire, en comparación con la obtenida en atmósferas de nitrógeno. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:44:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:44:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/78 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/78 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/128a3a9f-e47e-4cdd-9728-8d9a95f9e8ee/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9dc54f7b-1c2a-43e4-879f-3bba6c72b54f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1027cc5607a6cdf3ee64a457f71f7324 53e8e07c3a8b396f0f5a3e1a8cbcd9a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762990164312064 |
score |
13.959968 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).