Arquitectura agro-industrial del pisco en el pueblo de Santa Cruz de Flores:el rescate de su patrimonio histórico y puesta en valor

Descripción del Articulo

El patrimonio agroindustrial en el Perú no está normado y por ende su puesta en valor, su protección y su tutela está bajo los esfuerzos aislados e inconscientes de sus usuarios. Es una paradoja que el pisco sea un tema nacional y tenga la denominación de patrimonio cultural del Perú como producto y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ávila García, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20938
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio agroindustrial
Paisaje cultural
Paisaje del viñedo
Arquitectura vernácula y pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El patrimonio agroindustrial en el Perú no está normado y por ende su puesta en valor, su protección y su tutela está bajo los esfuerzos aislados e inconscientes de sus usuarios. Es una paradoja que el pisco sea un tema nacional y tenga la denominación de patrimonio cultural del Perú como producto y que su paisaje, lo antrópico que ha generado una tipología de edificación propia para la producción de vinos y piscos en el Perú no se identifique como patrimonio agroindustrial. En Santa Cruz de Flores en el valle bajo de Mala no es la excepción, estando a 85 km de la capital del Perú, corre el riesgo que se pierda y que no sea recuperado. El estudio desarrolla y aporta sobre criterios de valorización en la zona para su rescate y puesta en valor del patrimonio agroindustrial del Pisco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).