Evaluación preliminar de costos de operación y de inversión de un proyecto de oro de alta sulfuración (Pre-Factibilidad)

Descripción del Articulo

“Chama” es un yacimiento de oro de alta sulfuración (óxidos), a ser explotado a tajo abierto, se localiza a 13 km al noreste de la ciudad de Antabamba región Apurímac. Geológicamente el proyecto se encuentra en un ambiente volcánico, con diseminación de oro en una matriz de vuggy sílica. El estimado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Valdivia, Luis Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos mineros
Minería a tajo abierto
Industria minera
Descripción
Sumario:“Chama” es un yacimiento de oro de alta sulfuración (óxidos), a ser explotado a tajo abierto, se localiza a 13 km al noreste de la ciudad de Antabamba región Apurímac. Geológicamente el proyecto se encuentra en un ambiente volcánico, con diseminación de oro en una matriz de vuggy sílica. El estimado de recursos medidos + indicados + inferidos es de 25.42Mt con 0.447 gr/t de Au, 1.363gr/t de Ag y 0.297%/t de Cu. Se ha desarrollado un modelo de bloques y cálculo de reservas probadas + probables+ posibles, que reportan un total de 16.04Mt, con ley promedio de 0,544 g/t de oro, 2.06g/t de plata y Cu 0.26%/t, con un contenido de oro de 280,532 de onzas, y 1’062,309 Oz de plata. El método de explotación será a tajo abierto de 2Mt/anuales (5,600t/día), con una ley promedio de oro 0.54gr/t, y una relación de desmonte/mineral (stripping) de 0.16/1, se anticipa el tratamiento de mineral mediante lixiviación en pilas, con una recuperación del 80% para el oro y de 25% para la plata. Se espera un inicio de producción de 32,403 Oz Au/año, disminuyendo a 23,163 Oz Au en el año 6 para concluir con 30,059 Oz Au el año 8. El monto de inversión está basado en proyectos similares, así como las cotizaciones de proveedores, se considera una precisión del ±60%. Los costos operativos se consideran dentro de un rango del +/‐70%. Los costos operativos promedio para una operación de minado a cielo abierto se han calculado en US$2.884/t y el lixiviado en pilas de US$1.56/t, más gastos administrativos y generales de US$ 1.912/t, que hacen un total de USD 6.355/t, para una operación de 2Mt/año, Se desarrolló el análisis financiero para un escenario de 8 años en base a la producción estimada anual y al precio del oro en US$1,000/oz y la plata a US$15/oz. El monto de la inversión inicial asciende a US $ 13.9 millones (que incluye el IGV y una contingencia de US$ 831,800). El 28% del monto de inversión US$ 3’000,000) se cubrirá con un préstamo a un interés del 10%; y la diferencia de US$10.4 millones (72%) será cubierta por aporte propio. El análisis económico en el escenario medio, donde la cotización del oro es US $ 1,000/oz y una tasa del 10 %, indica un VANE de US $ 28.85 millones y una TIRE de 55.1 % y una relación beneficio costo de 3.7, con una recuperación del capital de 2 años. En la misma medida, los resultados del análisis financiero, considerando cotización del oro a US $ 1,000/oz y una tasa de rentabilidad del 12 %, a un costo de capital promedio ponderado de 10.93%, se obtiene un VANF de US $ 27´60 y una TIRF 64.10 %de y una relación beneficio costo de 3.7, con una recuperación del capital de 2 años. El período de recuperación del capital es de 2 años, siendo el proyecto sensible a la variación del 15% del nivel del precio del oro. La información de las diversas campañas de exploración ha servido de base para la realización del presente estudio de prefactibilidad. La factibilidad completa está en proceso y se espera terminarla para noviembre de 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).