Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez
Descripción del Articulo
La presente investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la resistencia a la compresión estimada a partir de la utilización del método de madurez. El desarrollo de la resistencia a la compresión en elementos de concreto es una variable fundamental que permite conocer cuando un concr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4406 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/4406 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la compresión Concreto Propiedades del concreto |
| id |
UUNI_7611550da43c2783ce5d51f34a8b19c4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4406 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| title |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| spellingShingle |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez Aspilcueta Asencios, Manuel Uriel Resistencia a la compresión Concreto Propiedades del concreto |
| title_short |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| title_full |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| title_fullStr |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| title_sort |
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurez |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspilcueta Asencios, Manuel Uriel Aspilcueta Asencios, Manuel Uriel |
| author |
Aspilcueta Asencios, Manuel Uriel |
| author_facet |
Aspilcueta Asencios, Manuel Uriel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Torre Carrillo, Ana Victoria |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aspilcueta Asencios, Manuel Uriel |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Resistencia a la compresión Concreto Propiedades del concreto |
| topic |
Resistencia a la compresión Concreto Propiedades del concreto |
| description |
La presente investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la resistencia a la compresión estimada a partir de la utilización del método de madurez. El desarrollo de la resistencia a la compresión en elementos de concreto es una variable fundamental que permite conocer cuando un concreto es lo suficientemente resistente para poder soportar cargas futuras. Esto se realiza, convencionalmente, por medio del ensayo de probetas cilíndricas o probetas de control utilizando el método estandarizado descrito en la ASTM C 39 - NTP 339.034, "Método de Ensayo Normalizado para la Determinación de la Resistencia a la Compresión del Concreto en muestras cilíndricas"; las cuales otorgan resultados que se toman como indicadores de la resistencia a la compresión en los elementos de concreto. Actualmente se sabe que estos resultados no son iguales a la resistencia que se encuentra en los elementos, de hecho, se clasifica en dos tipos de resistencia: resistencia potencial y resistencia real. La resistencia potencial es la otorgada por las probetas de control mientras que la resistencia real es la que se encuentra en el elemento. En las prácticas de construcción es aceptable que la relación resistencia real/ resistencia potencial sea mayor o igual que el 85%, pero cuando este valor no llega a ser alcanzado, se generan ensayos adicionales con el fin de corroborar esta relación. Por tal razón, en los últimos 20 años se han ido desarrollando nuevas prácticas para poder estimar la resistencia de manera in situ, entre ellas se encuentra el método de madurez descrito en la ASTM C 1074 - NTP 339.217, "Método de ensayo normalizado para la estimación de la resistencia del concreto por el método de madurez". Este método es una técnica que utiliza los efectos combinados de temperatura y tiempo para predecir la resistencia a la compresión del concreto. Esta técnica fue desarrollada hace más de 50 años por dos investigadores británicos llamados Nurse y Saúl, y ha sido aplicado en diversos proyectos extranjeros. Una de las particularidades de los resultados obtenidos por este método fue la optimización del tiempo en actividades constructivas, tales como desencofrado, tensado, reapuntalado, etc. Entonces cabe preguntarse: ¿Qué posibles resultados podría generar el método de madurez en nuestros proyectos? ¿Serán los mismos? Al realizar la implementación del método de madurez en un laboratorio, se encontró una fuerte correlación entre las variables madurez y resistencia a la compresión, estadísticamente esto se apreció con una desviación estándar igual a 5.4% y un coeficiente de correlación de 0.977. Mientras que para otros métodos como el número de rebote descrito en la ASTM C 805 - NTP 339.181, "Método de ensayo para determinar el número de rebote del concreto endurecido (esclerometria)", y la velocidad de pulso descrito en la ASTM C 597 - NTP 339.237, "Método de ensayo para determinar la velocidad de pulso a través del concreto", no se encontraron los mismos resultados. En la implementación del método de madurez, se encontraron resultados muy similares a los obtenidos en proyectos internacionales, la principal ventaja que se obtuvo fue la optimización del tiempo en algunas actividades constructivas. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-29T21:05:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-29T21:05:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/4406 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/4406 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4406/3/aspilcueta_am.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4406/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4406/1/aspilcueta_am.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3dd7a0333c3b89d15f3c98d87e8d1db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b14eea44309eb338271d3f0b1d18d9f9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085475632611328 |
| spelling |
Torre Carrillo, Ana VictoriaAspilcueta Asencios, Manuel UrielAspilcueta Asencios, Manuel UrielAspilcueta Asencios, Manuel Uriel2017-08-29T21:05:50Z2017-08-29T21:05:50Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/4406La presente investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la resistencia a la compresión estimada a partir de la utilización del método de madurez. El desarrollo de la resistencia a la compresión en elementos de concreto es una variable fundamental que permite conocer cuando un concreto es lo suficientemente resistente para poder soportar cargas futuras. Esto se realiza, convencionalmente, por medio del ensayo de probetas cilíndricas o probetas de control utilizando el método estandarizado descrito en la ASTM C 39 - NTP 339.034, "Método de Ensayo Normalizado para la Determinación de la Resistencia a la Compresión del Concreto en muestras cilíndricas"; las cuales otorgan resultados que se toman como indicadores de la resistencia a la compresión en los elementos de concreto. Actualmente se sabe que estos resultados no son iguales a la resistencia que se encuentra en los elementos, de hecho, se clasifica en dos tipos de resistencia: resistencia potencial y resistencia real. La resistencia potencial es la otorgada por las probetas de control mientras que la resistencia real es la que se encuentra en el elemento. En las prácticas de construcción es aceptable que la relación resistencia real/ resistencia potencial sea mayor o igual que el 85%, pero cuando este valor no llega a ser alcanzado, se generan ensayos adicionales con el fin de corroborar esta relación. Por tal razón, en los últimos 20 años se han ido desarrollando nuevas prácticas para poder estimar la resistencia de manera in situ, entre ellas se encuentra el método de madurez descrito en la ASTM C 1074 - NTP 339.217, "Método de ensayo normalizado para la estimación de la resistencia del concreto por el método de madurez". Este método es una técnica que utiliza los efectos combinados de temperatura y tiempo para predecir la resistencia a la compresión del concreto. Esta técnica fue desarrollada hace más de 50 años por dos investigadores británicos llamados Nurse y Saúl, y ha sido aplicado en diversos proyectos extranjeros. Una de las particularidades de los resultados obtenidos por este método fue la optimización del tiempo en actividades constructivas, tales como desencofrado, tensado, reapuntalado, etc. Entonces cabe preguntarse: ¿Qué posibles resultados podría generar el método de madurez en nuestros proyectos? ¿Serán los mismos? Al realizar la implementación del método de madurez en un laboratorio, se encontró una fuerte correlación entre las variables madurez y resistencia a la compresión, estadísticamente esto se apreció con una desviación estándar igual a 5.4% y un coeficiente de correlación de 0.977. Mientras que para otros métodos como el número de rebote descrito en la ASTM C 805 - NTP 339.181, "Método de ensayo para determinar el número de rebote del concreto endurecido (esclerometria)", y la velocidad de pulso descrito en la ASTM C 597 - NTP 339.237, "Método de ensayo para determinar la velocidad de pulso a través del concreto", no se encontraron los mismos resultados. En la implementación del método de madurez, se encontraron resultados muy similares a los obtenidos en proyectos internacionales, la principal ventaja que se obtuvo fue la optimización del tiempo en algunas actividades constructivas.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-08-29T21:05:50Z No. of bitstreams: 1 aspilcueta_am.pdf: 4417518 bytes, checksum: b14eea44309eb338271d3f0b1d18d9f9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-29T21:05:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 aspilcueta_am.pdf: 4417518 bytes, checksum: b14eea44309eb338271d3f0b1d18d9f9 (MD5) Previous issue date: 2015Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIResistencia a la compresiónConcretoPropiedades del concretoAnálisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto estimada a partir de la utilización del método de madurezinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTaspilcueta_am.pdf.txtaspilcueta_am.pdf.txtExtracted texttext/plain227317http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4406/3/aspilcueta_am.pdf.txte3dd7a0333c3b89d15f3c98d87e8d1dbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4406/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALaspilcueta_am.pdfaspilcueta_am.pdfapplication/pdf4417518http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4406/1/aspilcueta_am.pdfb14eea44309eb338271d3f0b1d18d9f9MD5120.500.14076/4406oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/44062021-05-14 08:59:35.205Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).