Propuesta de cuadro de mando integral para la gestión estratégica en la Biblioteca Nacional del Perú

Descripción del Articulo

El CMI, también denominado “Balanced Scorecard”, fue desarrollado en Estados Unidos, en la década del 90, por Robert Kaplan1 y David2 Norton –dos ingenieros electrónicos especialistas en Planeación Estratégica–, como un sistema de medición de la gestión del sector empresarial que va más allá de indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Acosta, Lenin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28152
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biblioteca Nacional del Perú
Cuadro de mando integral
Gestión estratégica
Planeamiento Estratégico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El CMI, también denominado “Balanced Scorecard”, fue desarrollado en Estados Unidos, en la década del 90, por Robert Kaplan1 y David2 Norton –dos ingenieros electrónicos especialistas en Planeación Estratégica–, como un sistema de medición de la gestión del sector empresarial que va más allá de indicadores financieros y que permite optimizar la toma de decisiones al incluir diversas perspectivas. No obstante, con el transcurso de los años, el CMI fue ganando relevancia, a nivel global, como medio (herramienta) para la conversión de la visión y estrategia de la empresa en objetivos e indicadores estratégicos. Durante los últimos años, la BNP3 ha venido innovando en los procesos bibliotecológicos y en la prestación de sus servicios con la finalidad de garantizar a la ciudadanía, el acceso a la información con fines de investigación o disfrute. Por otro lado, considerando que los recursos presupuestales disponibles son limitados, la BNP ha realizado esfuerzos por optimizar sus procesos a fin de lograr la efectividad en el desarrollo de sus funciones. En ese contexto, en la presente tesis se ha elaborado la propuesta de CMI, adaptando su estructura, alineamiento y metodología para el sector público del país, especialmente para la BNP, considerando las características particulares de su gestión institucional. Por tanto, el CMI de la BNP se constituye como una herramienta de planeamiento y de gestión estratégica4 para la comprensión integral de la misión, visión y objetivos estratégicos de la BNP. El CMI propuesto contempla el desarrollo de las siguientes perspectivas: Usuarios/Comunidad, Presupuestal, Procesos internos, Recursos humanos y Política/Normativa. El valor agregado de la presente investigación está en el hecho de que a través de la aplicación del CMI se busca mejorar la gestión estratégica de la BNP para el uso óptimo de los recursos en beneficio de la ciudadanía, pues se proponen objetivos articulados con indicadores adecuados para la alerta temprana y mejora continua e iniciativas oportunas que ayuden en el logro de los objetivos estratégicos institucionales. Por último, como síntesis de las conclusiones, se puede mencionar que la tesis presenta una propuesta de CMI en la BNP soportada en un mapa de procesos, mapa estratégico e indicadores financieros y no financieros. Estos elementos son vitales: el mapa de procesos identifica mejoras e indicadores clave. El mapa estratégico vincula acciones con metas y los indicadores diversificados son esenciales. Esta integración alinea actividades diarias con metas y asegura la evaluación constante, facilitando la gestión estratégica. Asimismo, los usuarios y trabajadores de la BNP respaldan el CMI, lo que sugiere mejoras en la eficiencia y calidad de los servicios. La optimización de procesos destaca su relevancia para mejorar la experiencia de usuarios y trabajadores. Además, el mapa estratégico y los indicadores financieros y no financieros son percibidos como herramientas fundamentales y esenciales para los usuarios y trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).