Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica

Descripción del Articulo

La presente tesis estuvo referida a evaluar los Impactos ambientales ocasionados por una organización minero-metalúrgica en operación, y se toma como base para dicha evaluación, a la matriz de identificación de impactos de V. Conesa Fdez.-Vitora. Partiendo de esa premisa, cabe mencionar que la recop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Linares, Edito Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/8305
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/8305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impactos ambientales
Actividades mineras
Preservar el medio ambiente
id UUNI_715dc56400a97a2ce43fc79b931587c1
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/8305
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
title Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
spellingShingle Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
Rojas Linares, Edito Luis
Impactos ambientales
Actividades mineras
Preservar el medio ambiente
title_short Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
title_full Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
title_fullStr Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
title_full_unstemmed Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
title_sort Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Linares, Edito Luis
author Rojas Linares, Edito Luis
author_facet Rojas Linares, Edito Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avalo Cortéz, Orfelinda
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Linares, Edito Luis
dc.subject.es.fl_str_mv Impactos ambientales
Actividades mineras
Preservar el medio ambiente
topic Impactos ambientales
Actividades mineras
Preservar el medio ambiente
description La presente tesis estuvo referida a evaluar los Impactos ambientales ocasionados por una organización minero-metalúrgica en operación, y se toma como base para dicha evaluación, a la matriz de identificación de impactos de V. Conesa Fdez.-Vitora. Partiendo de esa premisa, cabe mencionar que la recopilación de información para plasmar en la matriz de evaluación de impactos, se utilizó el método Delphi que consiste en reunir expertos en materia ambiental con el fin obtener las incidencias u grados de impactos por actividades en las operaciones minero-metalúrgicas. Se ha realizado también entrevistas a las comunidades aledañas para ver su punto de vista, se ha contrastado las emisiones gaseosas y monitoreo de las aguas, el polvo, y el ruido con los límites máximos permisibles. Se ha analizado el impacto al aire, la tierra, el agua, procesos, flora, la fauna, el paisaje, los aspectos poblacionales y económicos, y se ha valorado la importancia de los impactos según la metodología Crisp en base a la tabla Nº 8, para nuestro caso aplicativo cabe mencionar también que la matriz de impactos de Conesa, ha tenido que ser adecuada para una evaluación de impactos en un proceso minero-metalúrgico en sus tres fases: Construcción, Operación y Remediación. El paso siguiente de nuestra tesis, fue realizar un análisis Multivariante (MLV), con el fin de verificar que la data recogida y plasmada en dicha Matriz de Impactos de Conesa, tenga la consistencia de ser una data confiable, para ello la data ha sido sometidas a las siguientes pruebas: El Alfa de Cronbach, T2 Hotelling, KMO, esfericidad de Bartlett, Análisis de varianzas (ANOVA) y correlación de Pearson. El paso final de la presente tesis estuvo dirigido a demostrar mediante las técnicas de: Componentes Principales, Conglomerados y Multidimensionamiento Escalar, la correlación y la variabilidad de la data, con el fin de realizar un modelo al comportamiento del impacto con el índice contaminante. El modelo encontrado propiamente dicho, es un ajuste real en el tiempo del índice contaminante, tomando como base la persistencia, podemos decir que la naturaleza por si sola busca su equilibrio natural, minimizando y descomponiendo todo impacto en el tiempo. El nuevo enfoque de evaluación de impactos ambientales se ubica dentro de los métodos AH DOC, por fusionar diferentes técnicas con el fin de realizar una mejora continua permanentemente, su valoración es sistémico y dinámica, porque puede proporcionarnos detalles puntuales de las Incidencias, con la finalidad de corregir oportunamente dichas desviaciones, así mismo, se ha diseñado un grafo de aritmética triangular difusa para nuestro caso, que ayudará a interpretar las diferentes etapas del impacto ambiental en función del tiempo. En referencia al costo, al comienzo nos determina un gasto económico, pero a la larga nos ahorra, debido a que tendríamos una convivencia sostenible con las comunidades.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-05T15:06:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-05T15:06:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/8305
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/8305
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/8305/3/rojas_le.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/8305/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/8305/1/rojas_le.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b21cbc6d68176ca8ed8f25dd9949852
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ed9e0cbb35536264197b0bc866f903a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085507211526144
spelling Avalo Cortéz, OrfelindaRojas Linares, Edito LuisRojas Linares, Edito Luis2018-02-05T15:06:21Z2018-02-05T15:06:21Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/8305La presente tesis estuvo referida a evaluar los Impactos ambientales ocasionados por una organización minero-metalúrgica en operación, y se toma como base para dicha evaluación, a la matriz de identificación de impactos de V. Conesa Fdez.-Vitora. Partiendo de esa premisa, cabe mencionar que la recopilación de información para plasmar en la matriz de evaluación de impactos, se utilizó el método Delphi que consiste en reunir expertos en materia ambiental con el fin obtener las incidencias u grados de impactos por actividades en las operaciones minero-metalúrgicas. Se ha realizado también entrevistas a las comunidades aledañas para ver su punto de vista, se ha contrastado las emisiones gaseosas y monitoreo de las aguas, el polvo, y el ruido con los límites máximos permisibles. Se ha analizado el impacto al aire, la tierra, el agua, procesos, flora, la fauna, el paisaje, los aspectos poblacionales y económicos, y se ha valorado la importancia de los impactos según la metodología Crisp en base a la tabla Nº 8, para nuestro caso aplicativo cabe mencionar también que la matriz de impactos de Conesa, ha tenido que ser adecuada para una evaluación de impactos en un proceso minero-metalúrgico en sus tres fases: Construcción, Operación y Remediación. El paso siguiente de nuestra tesis, fue realizar un análisis Multivariante (MLV), con el fin de verificar que la data recogida y plasmada en dicha Matriz de Impactos de Conesa, tenga la consistencia de ser una data confiable, para ello la data ha sido sometidas a las siguientes pruebas: El Alfa de Cronbach, T2 Hotelling, KMO, esfericidad de Bartlett, Análisis de varianzas (ANOVA) y correlación de Pearson. El paso final de la presente tesis estuvo dirigido a demostrar mediante las técnicas de: Componentes Principales, Conglomerados y Multidimensionamiento Escalar, la correlación y la variabilidad de la data, con el fin de realizar un modelo al comportamiento del impacto con el índice contaminante. El modelo encontrado propiamente dicho, es un ajuste real en el tiempo del índice contaminante, tomando como base la persistencia, podemos decir que la naturaleza por si sola busca su equilibrio natural, minimizando y descomponiendo todo impacto en el tiempo. El nuevo enfoque de evaluación de impactos ambientales se ubica dentro de los métodos AH DOC, por fusionar diferentes técnicas con el fin de realizar una mejora continua permanentemente, su valoración es sistémico y dinámica, porque puede proporcionarnos detalles puntuales de las Incidencias, con la finalidad de corregir oportunamente dichas desviaciones, así mismo, se ha diseñado un grafo de aritmética triangular difusa para nuestro caso, que ayudará a interpretar las diferentes etapas del impacto ambiental en función del tiempo. En referencia al costo, al comienzo nos determina un gasto económico, pero a la larga nos ahorra, debido a que tendríamos una convivencia sostenible con las comunidades.The present thesis was referred to the evaluation of the environmental impacts, caused by a mining-metallurgical organization in operations and take as based for this evaluation, the impacts identification matrix of V. Conesa Fdez.-Vitora. Starting from this premise, it should be mentioned that for the collection of information and see reflected in the impacts evaluation matrix, the Delphi method was used which consists of gathering experts in environmental matters with the finality to obtain the incidences or degrees of impact by activities in the mining-metallurgical operations. There have also been interviews to the surrounding communities to see their point of view, has been contrasted the gaseous emissions and the monitored the waters, the dust and noise, with the maximum allowable limits, has been analysis the impact to air, the land, water, processes, flora, fauna, and the aspects population and economic, and the importance of the impacts has been valued, according to the methodology Crisp based on the tables Nº 8, for our application case, it should also be mentioned that the Conesa impact matrix, has had to be adequate for an impacts evaluation in a mining-metallurgical process, in its three phases: Construction, Operation and Remediation. The next step of our thesis was to carry out a Multivariate Analysis (MLV), in order to verify that the data collected and captured in the Impact Matrix of Conesa, has the consistency of being a reliable data, for this purpose the data have been subjected to the following tests: Cronbach's Alpha, T2 Hotelling, KMO, Bartlett sphericity, Variance Analysis (ANOVA) and Pearson's correlation. The final step of the present thesis was aimed at demonstrating, through the techniques of: Principal Components, Conglomerates and Scalar Multidimensioning, correlation and data variability, in order to model the behavior of the impact with the pollutant index. The actual model found, is a real adjustment in the time of the pollutant index, taking as a base the persistence, we can say that the nature by itself looks for its natural balance, minimizing and decomposing all impact in the time The new approach to environmental impact assessment is located within the AH DOC methods, because it fuses different techniques in order to permanently improve, its assessment is systemic and dynamic, because it can provide specific details of the Incidents, for the purpose to correct these deviations in a timely manner, a diffuse triangular arithmetic graph has been designed for our case, which will help to interpret the different stages of environmental impact as a function of time. With reference to the cost, at the beginning we are determiner an economic expense, but in the long run it saves us, because we would have a sustainable coexistence with the communities.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-02-05T15:06:21Z No. of bitstreams: 1 rojas_le.pdf: 5925855 bytes, checksum: ed9e0cbb35536264197b0bc866f903a8 (MD5)Made available in DSpace on 2018-02-05T15:06:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rojas_le.pdf: 5925855 bytes, checksum: ed9e0cbb35536264197b0bc866f903a8 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIImpactos ambientalesActividades minerasPreservar el medio ambienteFormulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Minería y Medio AmbienteUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Minería y Medio AmbienteMaestríaTEXTrojas_le.pdf.txtrojas_le.pdf.txtExtracted texttext/plain397903http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/8305/3/rojas_le.pdf.txt2b21cbc6d68176ca8ed8f25dd9949852MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/8305/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALrojas_le.pdfrojas_le.pdfapplication/pdf5925855http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/8305/1/rojas_le.pdfed9e0cbb35536264197b0bc866f903a8MD5120.500.14076/8305oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/83052021-02-10 17:26:23.527Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).