Formulación de una metodología de diagnóstico ambiental en una organización minero metalúrgica
Descripción del Articulo
La presente tesis estuvo referida a evaluar los Impactos ambientales ocasionados por una organización minero-metalúrgica en operación, y se toma como base para dicha evaluación, a la matriz de identificación de impactos de V. Conesa Fdez.-Vitora. Partiendo de esa premisa, cabe mencionar que la recop...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/8305 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/8305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impactos ambientales Actividades mineras Preservar el medio ambiente |
Sumario: | La presente tesis estuvo referida a evaluar los Impactos ambientales ocasionados por una organización minero-metalúrgica en operación, y se toma como base para dicha evaluación, a la matriz de identificación de impactos de V. Conesa Fdez.-Vitora. Partiendo de esa premisa, cabe mencionar que la recopilación de información para plasmar en la matriz de evaluación de impactos, se utilizó el método Delphi que consiste en reunir expertos en materia ambiental con el fin obtener las incidencias u grados de impactos por actividades en las operaciones minero-metalúrgicas. Se ha realizado también entrevistas a las comunidades aledañas para ver su punto de vista, se ha contrastado las emisiones gaseosas y monitoreo de las aguas, el polvo, y el ruido con los límites máximos permisibles. Se ha analizado el impacto al aire, la tierra, el agua, procesos, flora, la fauna, el paisaje, los aspectos poblacionales y económicos, y se ha valorado la importancia de los impactos según la metodología Crisp en base a la tabla Nº 8, para nuestro caso aplicativo cabe mencionar también que la matriz de impactos de Conesa, ha tenido que ser adecuada para una evaluación de impactos en un proceso minero-metalúrgico en sus tres fases: Construcción, Operación y Remediación. El paso siguiente de nuestra tesis, fue realizar un análisis Multivariante (MLV), con el fin de verificar que la data recogida y plasmada en dicha Matriz de Impactos de Conesa, tenga la consistencia de ser una data confiable, para ello la data ha sido sometidas a las siguientes pruebas: El Alfa de Cronbach, T2 Hotelling, KMO, esfericidad de Bartlett, Análisis de varianzas (ANOVA) y correlación de Pearson. El paso final de la presente tesis estuvo dirigido a demostrar mediante las técnicas de: Componentes Principales, Conglomerados y Multidimensionamiento Escalar, la correlación y la variabilidad de la data, con el fin de realizar un modelo al comportamiento del impacto con el índice contaminante. El modelo encontrado propiamente dicho, es un ajuste real en el tiempo del índice contaminante, tomando como base la persistencia, podemos decir que la naturaleza por si sola busca su equilibrio natural, minimizando y descomponiendo todo impacto en el tiempo. El nuevo enfoque de evaluación de impactos ambientales se ubica dentro de los métodos AH DOC, por fusionar diferentes técnicas con el fin de realizar una mejora continua permanentemente, su valoración es sistémico y dinámica, porque puede proporcionarnos detalles puntuales de las Incidencias, con la finalidad de corregir oportunamente dichas desviaciones, así mismo, se ha diseñado un grafo de aritmética triangular difusa para nuestro caso, que ayudará a interpretar las diferentes etapas del impacto ambiental en función del tiempo. En referencia al costo, al comienzo nos determina un gasto económico, pero a la larga nos ahorra, debido a que tendríamos una convivencia sostenible con las comunidades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).