Mejora al sistema vial del distrito Jesús María empleando movilidad urbana sostenible enfocado en transporte no motorizado variando los niveles de servicio

Descripción del Articulo

En la presente tesis se analizó si en una vía vehicular, en un distrito urbano, tendría mejoras en el nivel de servicio si se implementara en este distrito una red de ciclovías. Antes de plantear dicha red se investigó y analizó los manuales de ciclovías de Perú, España, Alemania, Holanda y Chile pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortijo Bustamante, Rodrigo Alvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20543
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema vial urbano
Transporte no motorizado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se analizó si en una vía vehicular, en un distrito urbano, tendría mejoras en el nivel de servicio si se implementara en este distrito una red de ciclovías. Antes de plantear dicha red se investigó y analizó los manuales de ciclovías de Perú, España, Alemania, Holanda y Chile para poder plantear una propia metodología acorde al distrito. Una vez realizado los 12 trazos de la red de ciclovías se realizó un análisis macroscópico del sistema vial de Lima metropolitana para observar si los niveles de servicio y tiempos de demora en las intersecciones de una vía vehicular de Jesús María en la cual se incluyó unos de los 12 trazos variaban. Además de ello se plantearon distintos escenarios adicionales variando la matriz origen destino de vehículos motorizados y no motorizados para poder comparar como estos cambios en la matriz afectarían los niveles de servicio. Se ejecutaron un total de diez (10) escenarios. Finalmente, los resultados del análisis demostraron que solo agregando una red de ciclovías o incrementando la cantidad de vehículos no motorizados no generan una mejora en el nivel de servicio o tiempo de demora; sin embargo, disminuyendo la cantidad de vehículos motorizados, variando la matriz origen destino, sí disminuye la congestion de forma proporcional a la cantidad de vehículos motorizados. Por lo cual se recomienda la implementación de políticas de movilidad urbana sostenible para poder solucionar la problemática de la congestión con la finalidad de incrementar los niveles de servicio en las vías urbanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).