La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico

Descripción del Articulo

En los últimos lustros la producción en la industria del petróleo se ha visto grandemente desarrollada gracias a la aplicación de nuevos métodos de estimulación de los pozos petrolíferos. así, dentro del método del fracturamiento hidráulico de las formaciones geológicas se ha creado una nueva técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Aguilar, Luis Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1971
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20649
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturamiento hidráulico.
Entrada limitada
Tratamiento convencional
id UUNI_62523f8c93e51a01f74bfbf72af56181
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20649
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
title La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
spellingShingle La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
Díaz Aguilar, Luis Wilson
Fracturamiento hidráulico.
Entrada limitada
Tratamiento convencional
title_short La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
title_full La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
title_fullStr La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
title_full_unstemmed La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
title_sort La técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulico
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Aguilar, Luis Wilson
author Díaz Aguilar, Luis Wilson
author_facet Díaz Aguilar, Luis Wilson
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Aguilar, Luis Wilson
dc.subject.es.fl_str_mv Fracturamiento hidráulico.
Entrada limitada
Tratamiento convencional
topic Fracturamiento hidráulico.
Entrada limitada
Tratamiento convencional
description En los últimos lustros la producción en la industria del petróleo se ha visto grandemente desarrollada gracias a la aplicación de nuevos métodos de estimulación de los pozos petrolíferos. así, dentro del método del fracturamiento hidráulico de las formaciones geológicas se ha creado una nueva técnica llamada "Entrada Limitada", cuya definición, ecuaciones en las que está basada, cálculos y ejemplos de su aplicación en el campo es motivo de esta tesis. El método de "Entrada Limitada” es una técnica usada en fracturamientos o en acidificaciones para ayudar a controlar la entrada de fluido dentro de la formación a través de un número de perforaciones predeterminadas. El número y tamaño de es tas perforaciones dependerá de la presión de tratamiento del fondo del pozo en la formación, del tipo de fluido que ha sido usado del tamaño de la tubería a través de la cual se ejecuta el tratamiento y de las limitaciones superficiales. Estas perforaciones pueden ser colocadas en el pozo de tal manera que la cantidad de tratamiento que se desea pueda ser inyectado dentro de cualquier zona. Esta técnica puede ser adaptada a múltiples zonas sin el uso de packers y es utilizable cuando se tiene suficiente información concerniente a la presión de tratamiento del fondo del pozo en cada zona. En los casos donde la presión de tratamiento del fondo del pozo en cada zona es esencialmente la misma, el tratamiento de cada zona puede ser simultánea si todas las perforaciones están abiertas. También, si se conoce que la presión de tratamiento del fondo del pozo va a variar en alguna extensión sobre el número de zonas, esta técnica permitirá el tratamiento para aplicar por uno de los siguientes métodos: l. Tratamiento simultáneo de todas las zonas. 2. Tratamiento simultáneo y en serie por incremento del régimen de inyección o de la presión en la cabeza del pozo. 3. Tratamiento en serie usando bolas selladoras de las perforaciones. Los cálculos usados en la técnica de la "Entrada Limitada” ayudará en la determinación del número de perforaciones que aceptan fluido y proporciona mejor uso de las bolas selladoras en los tratamientos múltiples donde ha sido usado un elevado número de perforaciones convencionales. En la industria del petróleo se ha experimentado excelentes resultados de esta técnica de estimulación de pozos. Basado en informaciones obtenidas hasta la fecha, esta técnica es muy superior a las otras para el tratamiento simultaneo de múltiples zonas. El tratamiento se basa en la limitación del número de perforaciones en un pozo y en el aumento del régimen de inyección requerido en la restringida capacidad de las perforaciones para desviar así el tratamiento a otras porciones del intervalo perforado. Esta técnica ha dado más efectividad que cualquiera de las otras en la desviación de los fluidos fracturantes a múltiples zonas. De los tratamientos ejecutados hasta la fecha el 94% resultaron exitosamente tratados sin producir arenamientos. Algunos pozos arenados dieron una mejor producción después de un retratamiento. Los fracturamientos por esta técnica han sido exitosamente ejecutados en reservorios de carbonato, arenisca, conglomerado y calcedonia. Estos reservorios se extienden a profundidades desde 3000 a 9000 pies, variando la presión del fondo del pozo desde 1000 a 3600 psi.
publishDate 1971
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-08T19:32:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-08T19:32:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1971
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20649
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20649
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20649/3/diaz_al.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20649/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20649/1/diaz_al.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8276ae598e8cfe48b7d6910ceaa914cf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9027ed8702c7d614f56a6ae61e526ff3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085648510287872
spelling Díaz Aguilar, Luis WilsonDíaz Aguilar, Luis Wilson2021-07-08T19:32:05Z2021-07-08T19:32:05Z1971http://hdl.handle.net/20.500.14076/20649En los últimos lustros la producción en la industria del petróleo se ha visto grandemente desarrollada gracias a la aplicación de nuevos métodos de estimulación de los pozos petrolíferos. así, dentro del método del fracturamiento hidráulico de las formaciones geológicas se ha creado una nueva técnica llamada "Entrada Limitada", cuya definición, ecuaciones en las que está basada, cálculos y ejemplos de su aplicación en el campo es motivo de esta tesis. El método de "Entrada Limitada” es una técnica usada en fracturamientos o en acidificaciones para ayudar a controlar la entrada de fluido dentro de la formación a través de un número de perforaciones predeterminadas. El número y tamaño de es tas perforaciones dependerá de la presión de tratamiento del fondo del pozo en la formación, del tipo de fluido que ha sido usado del tamaño de la tubería a través de la cual se ejecuta el tratamiento y de las limitaciones superficiales. Estas perforaciones pueden ser colocadas en el pozo de tal manera que la cantidad de tratamiento que se desea pueda ser inyectado dentro de cualquier zona. Esta técnica puede ser adaptada a múltiples zonas sin el uso de packers y es utilizable cuando se tiene suficiente información concerniente a la presión de tratamiento del fondo del pozo en cada zona. En los casos donde la presión de tratamiento del fondo del pozo en cada zona es esencialmente la misma, el tratamiento de cada zona puede ser simultánea si todas las perforaciones están abiertas. También, si se conoce que la presión de tratamiento del fondo del pozo va a variar en alguna extensión sobre el número de zonas, esta técnica permitirá el tratamiento para aplicar por uno de los siguientes métodos: l. Tratamiento simultáneo de todas las zonas. 2. Tratamiento simultáneo y en serie por incremento del régimen de inyección o de la presión en la cabeza del pozo. 3. Tratamiento en serie usando bolas selladoras de las perforaciones. Los cálculos usados en la técnica de la "Entrada Limitada” ayudará en la determinación del número de perforaciones que aceptan fluido y proporciona mejor uso de las bolas selladoras en los tratamientos múltiples donde ha sido usado un elevado número de perforaciones convencionales. En la industria del petróleo se ha experimentado excelentes resultados de esta técnica de estimulación de pozos. Basado en informaciones obtenidas hasta la fecha, esta técnica es muy superior a las otras para el tratamiento simultaneo de múltiples zonas. El tratamiento se basa en la limitación del número de perforaciones en un pozo y en el aumento del régimen de inyección requerido en la restringida capacidad de las perforaciones para desviar así el tratamiento a otras porciones del intervalo perforado. Esta técnica ha dado más efectividad que cualquiera de las otras en la desviación de los fluidos fracturantes a múltiples zonas. De los tratamientos ejecutados hasta la fecha el 94% resultaron exitosamente tratados sin producir arenamientos. Algunos pozos arenados dieron una mejor producción después de un retratamiento. Los fracturamientos por esta técnica han sido exitosamente ejecutados en reservorios de carbonato, arenisca, conglomerado y calcedonia. Estos reservorios se extienden a profundidades desde 3000 a 9000 pies, variando la presión del fondo del pozo desde 1000 a 3600 psi.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-07-08T19:32:05Z No. of bitstreams: 1 diaz_al.pdf: 19265639 bytes, checksum: 9027ed8702c7d614f56a6ae61e526ff3 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T19:32:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 diaz_al.pdf: 19265639 bytes, checksum: 9027ed8702c7d614f56a6ae61e526ff3 (MD5) Previous issue date: 1971Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFracturamiento hidráulico.Entrada limitadaTratamiento convencionalLa técnica de entrada limitada en el fracturamiento hidráulicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaBachillerIngeniería de PetróleoIngenieríaTEXTdiaz_al.pdf.txtdiaz_al.pdf.txtExtracted texttext/plain232288http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20649/3/diaz_al.pdf.txt8276ae598e8cfe48b7d6910ceaa914cfMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20649/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALdiaz_al.pdfdiaz_al.pdfapplication/pdf19265639http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20649/1/diaz_al.pdf9027ed8702c7d614f56a6ae61e526ff3MD5120.500.14076/20649oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/206492021-07-09 11:01:11.627Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).