Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco
Descripción del Articulo
El distrito de Chaupimarca forma parte de la ciudad de Cerro de Pasco y se encuentra en la parte central de la provincia de Pasco, es el distrito más pequeño de la región de Pasco con una superficie urbana y rural de 1,337 Ha a una altitud de 4,380 m.s.n.m. Tiene una topografía muy variable con pend...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27985 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27985 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos de desarrollo económico Renovación urbana Planificación estratégica Relleno Sanitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
UUNI_5f6ad201c6f3f8ed234613fb4f9c2e0f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27985 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| title |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| spellingShingle |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco Santos Cornejo, Cristhoper Jeffer Proyectos de desarrollo económico Renovación urbana Planificación estratégica Relleno Sanitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| title_full |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| title_fullStr |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| title_full_unstemmed |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| title_sort |
Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Santos Cornejo, Cristhoper Jeffer |
| author |
Santos Cornejo, Cristhoper Jeffer |
| author_facet |
Santos Cornejo, Cristhoper Jeffer |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montero Córdova, Francisco Rolando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santos Cornejo, Cristhoper Jeffer |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Proyectos de desarrollo económico Renovación urbana Planificación estratégica Relleno Sanitario |
| topic |
Proyectos de desarrollo económico Renovación urbana Planificación estratégica Relleno Sanitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El distrito de Chaupimarca forma parte de la ciudad de Cerro de Pasco y se encuentra en la parte central de la provincia de Pasco, es el distrito más pequeño de la región de Pasco con una superficie urbana y rural de 1,337 Ha a una altitud de 4,380 m.s.n.m. Tiene una topografía muy variable con pendientes pronunciadas y explanadas en ciertas partes, mientras que su geomorfología está conformada por rocas sedimentarias en gran proporción (calizas, areniscas y lutitas), asimismo presenta un clima frío y seco con intensas precipitaciones durante gran parte del año. Presenta 2 lagunas contaminadas por actividades antropogénicas, lo que ha causado que su fauna sea reducida, mientras que su flora está conformada por pajonales andinos en la zona rural. Para el año 2017, la tasa de crecimiento del distrito disminuyó en 0.16% con respecto al año 2007, contando así con 27,418 habitantes en el último censo, de los cuales una gran proporción de ellos se encontraban entre 5 a 9 años (10.14%), mientras que la población joven de 20 a 24 años (9.81%) estaba compuesto por una regular cantidad de habitantes. Del total de habitantes el 52.56% pertenece a la PEA ocupada, mientras que el 44.07% se encuentra en la PEI, así también cuenta con un regular grado de calificación de la población (79.83%), lo cual indica que la zona de estudio puede desarrollarse de forma económica; sin embargo, durante los últimos años la tasa de emigración del distrito ha sido 5 veces la tasa de inmigración, existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes y un gran porcentaje de la población no supera la línea de pobreza extrema de la canasta familiar. Tiene grandes ingresos por parte de la minería a nivel regional y presenta una gran atracción gravitacional dentro de la provincia de Pasco debido a que cuenta con diferentes infraestructuras administrativas, de comercio y de servicios (salud, educación, etcétera), logrando que en estos últimos años estas actividades vayan cobrando gran relevancia. Por otra parte, el uso de suelos de la zona urbana de Chaupimarca se caracteriza por la predominancia del uso residencial con 47.43%, seguido del uso industrial, en donde se encuentra la actividad minera con un 21.83%, mientras que el uso de servicios y de comercio representa al 14.04%. Sin embargo, se han encontrado muchos problemas que afectan la calidad de vida de la población, entre las cuales se encuentran la contaminación ambiental a causa de la cercanía a las actividades mineras, la inadecuada infraestructura de residuos sólidos, aguas residuales que descargan sin ningún tratamiento y la contaminación de la laguna Patarcocha a causa de la falta de planeamiento y desorden urbano. De la misma forma existe problemas de carencia de infraestructura de servicios básicos en algunos sectores de la periferia del distrito, insuficiente infraestructura de transporte y de comercio lo que ha causado una alta informalidad en la población, así como también el escaso número de áreas verdes a nivel urbano (0.95 m2/hab), siendo demasiado bajo a lo recomendado por la OMS (8 m2/hab). Es así que se obtuvo la diagnosis y prognosis más importantes del distrito en el aspecto social, económico, urbano, ambiental y político institucional, de donde para poder mejorar la calidad de vida de los habitantes, se elaboró un análisis FODA en donde se propuso lineamientos de desarrollo urbano en una matriz FORD. Finalmente se propuso diferentes obras de ingeniería civil que podrían mejorar el distrito de Chaupimarca y la provincia de Pasco, de donde se priorizó a las más importantes, tales como, la construcción de un relleno sanitario, construcción de una PTAR y la construcción de colectores residuales que ayuden a recuperar la contaminación de la laguna Patarcocha, entre otros proyectos más. De todos los proyectos propuestos se elaboró un estudio a nivel de perfil de la obra “Mejoramiento del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Cerro de Pasco” que permita mejorar el nivel de vida de la población del ámbito de estudio. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-23T20:40:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-23T20:40:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/27985 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/27985 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/6/santos_cc.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/7/santos_cc%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/9/informe_de_similitud.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/5/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/1/santos_cc.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/2/santos_cc%28acta%29.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/4/informe_de_similitud.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4366096628b3b500d2dc495864f32484 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 930f28d91777aa6f91cf465fd483289a ca20638fbe9cd4db1a291800d5ff5838 7531570fb296f18d8e957f1822a2fc6d 3c28c3dceb70f331f90bfa8b17f5306f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085867191861248 |
| spelling |
Montero Córdova, Francisco RolandoSantos Cornejo, Cristhoper JefferSantos Cornejo, Cristhoper Jeffer2025-04-23T20:40:11Z2025-04-23T20:40:11Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/27985El distrito de Chaupimarca forma parte de la ciudad de Cerro de Pasco y se encuentra en la parte central de la provincia de Pasco, es el distrito más pequeño de la región de Pasco con una superficie urbana y rural de 1,337 Ha a una altitud de 4,380 m.s.n.m. Tiene una topografía muy variable con pendientes pronunciadas y explanadas en ciertas partes, mientras que su geomorfología está conformada por rocas sedimentarias en gran proporción (calizas, areniscas y lutitas), asimismo presenta un clima frío y seco con intensas precipitaciones durante gran parte del año. Presenta 2 lagunas contaminadas por actividades antropogénicas, lo que ha causado que su fauna sea reducida, mientras que su flora está conformada por pajonales andinos en la zona rural. Para el año 2017, la tasa de crecimiento del distrito disminuyó en 0.16% con respecto al año 2007, contando así con 27,418 habitantes en el último censo, de los cuales una gran proporción de ellos se encontraban entre 5 a 9 años (10.14%), mientras que la población joven de 20 a 24 años (9.81%) estaba compuesto por una regular cantidad de habitantes. Del total de habitantes el 52.56% pertenece a la PEA ocupada, mientras que el 44.07% se encuentra en la PEI, así también cuenta con un regular grado de calificación de la población (79.83%), lo cual indica que la zona de estudio puede desarrollarse de forma económica; sin embargo, durante los últimos años la tasa de emigración del distrito ha sido 5 veces la tasa de inmigración, existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes y un gran porcentaje de la población no supera la línea de pobreza extrema de la canasta familiar. Tiene grandes ingresos por parte de la minería a nivel regional y presenta una gran atracción gravitacional dentro de la provincia de Pasco debido a que cuenta con diferentes infraestructuras administrativas, de comercio y de servicios (salud, educación, etcétera), logrando que en estos últimos años estas actividades vayan cobrando gran relevancia. Por otra parte, el uso de suelos de la zona urbana de Chaupimarca se caracteriza por la predominancia del uso residencial con 47.43%, seguido del uso industrial, en donde se encuentra la actividad minera con un 21.83%, mientras que el uso de servicios y de comercio representa al 14.04%. Sin embargo, se han encontrado muchos problemas que afectan la calidad de vida de la población, entre las cuales se encuentran la contaminación ambiental a causa de la cercanía a las actividades mineras, la inadecuada infraestructura de residuos sólidos, aguas residuales que descargan sin ningún tratamiento y la contaminación de la laguna Patarcocha a causa de la falta de planeamiento y desorden urbano. De la misma forma existe problemas de carencia de infraestructura de servicios básicos en algunos sectores de la periferia del distrito, insuficiente infraestructura de transporte y de comercio lo que ha causado una alta informalidad en la población, así como también el escaso número de áreas verdes a nivel urbano (0.95 m2/hab), siendo demasiado bajo a lo recomendado por la OMS (8 m2/hab). Es así que se obtuvo la diagnosis y prognosis más importantes del distrito en el aspecto social, económico, urbano, ambiental y político institucional, de donde para poder mejorar la calidad de vida de los habitantes, se elaboró un análisis FODA en donde se propuso lineamientos de desarrollo urbano en una matriz FORD. Finalmente se propuso diferentes obras de ingeniería civil que podrían mejorar el distrito de Chaupimarca y la provincia de Pasco, de donde se priorizó a las más importantes, tales como, la construcción de un relleno sanitario, construcción de una PTAR y la construcción de colectores residuales que ayuden a recuperar la contaminación de la laguna Patarcocha, entre otros proyectos más. De todos los proyectos propuestos se elaboró un estudio a nivel de perfil de la obra “Mejoramiento del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Cerro de Pasco” que permita mejorar el nivel de vida de la población del ámbito de estudio.The district of Chaupimarca conforms to the city of Cerro de Pasco and is located in the central part of the province of Pasco, is the smallest district in the Pasco region with an urban and rural area of 1,337 Ha at an altitude of 4,380 meters above sea level. It has a highly variable topography with steep slopes and esplanades in certain parts, while its geomorphology is made up of a large proportion of sedimentary rocks (limestone, sandstone and shales), it also has a cold and dry climate with intense rainfall during a large part of the year. It presents 2 lagoons contaminated by anthropogenic activities, which has caused its fauna to be reduced, while its flora is made up of andean grasslands in the rural area. For the year 2017, the growth rate of the district decreased by 0.16% with respect to the year 2007, thus having 27,418 inhabitants in the last census, of which a large proportion of them were between 5 to 9 years old (10.14%), while the young population between 20 and 24 years old (9.81%) was made up of a regular amount population. Of the total inhabitants, 52.56% belong to the occupied EAP, while 44.07% are in the PEI, so it also has a regular degree of qualification of the population (79.83%), which indicates that the study area can be developed economically; however, for the past few years the emigration rate from the district has been 5 times the immigration rate, there is a low academic performance on the part of the students and a large percentage of the population does not exceed the extreme poverty line of the family basket. It has large revenues from mining at the regional level and presents a great gravitational attraction within the province of Pasco due to the fact that it has different administrative, commercial and service infrastructures (health, education, etc.), achieving that in recent years these activities are gaining great relevance. On the other hand, the use of land in the urban area of Chaupimarca is characterized by the predominance of residential use with 47.43%, followed by industrial use, where mining activity is found with 21.83%, while the use of services and trade represents 14.04%. However, many problems have been found that affect the quality of life of the population, among which are environmental contamination due to the proximity to mining activities, the inadequate solid waste infrastructure, wastewater that is discharged without any treatment, and the contamination of the Patarcocha lagoon due to the lack of planning and urban disorder. In the same way, there are problems of lack of infrastructure for basic services in some sectors of the periphery of the district, insufficient transportation and trade infrastructure, which has caused high informality in the population, as well as the low number of green areas (0.95 m2/inhab), being too low to what is recommended by the WHO (8 m2/inhab). This is how the most important diagnosis and prognosis of the district was obtained in the social, economic, urban, environmental and institutional political aspect, from where in order to improve the quality of life of the inhabitants, a SWOT analysis was prepared where urban development guidelines were proposed in a SWOT matrix. Finally, different civil engineering works were proposed that could improve the district of Chaupimarca and the province of Pasco, from which the most important ones were prioritized, such as the construction of a sanitary landfill, the construction of a WWTP and the construction of residual collectors that help to recover contamination from the Patarcocha lagoon, among other projects. Of all the proposed projects, a study was prepared at the profile level of the work "Improvement of the Integral Management of Solid Waste in the City of Cerro de Pasco" that allows improving the standard of living of the population in the study area.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-04-23T20:40:11Z No. of bitstreams: 4 santos_cc.pdf: 16368256 bytes, checksum: 930f28d91777aa6f91cf465fd483289a (MD5) santos_cc(acta).pdf: 925453 bytes, checksum: ca20638fbe9cd4db1a291800d5ff5838 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 722981 bytes, checksum: 7531570fb296f18d8e957f1822a2fc6d (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1359486 bytes, checksum: 3c28c3dceb70f331f90bfa8b17f5306f (MD5)Made available in DSpace on 2025-04-23T20:40:11Z (GMT). No. of bitstreams: 4 santos_cc.pdf: 16368256 bytes, checksum: 930f28d91777aa6f91cf465fd483289a (MD5) santos_cc(acta).pdf: 925453 bytes, checksum: ca20638fbe9cd4db1a291800d5ff5838 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 722981 bytes, checksum: 7531570fb296f18d8e957f1822a2fc6d (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1359486 bytes, checksum: 3c28c3dceb70f331f90bfa8b17f5306f (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIProyectos de desarrollo económicoRenovación urbanaPlanificación estratégicaRelleno Sanitariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Lineamientos de desarrollo urbano para el distrito de Chaupimarca, provincia de Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-5792-85420747121672895400https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Lozano Cotera, Vlademir AlcidesRíos Segura, Juan GuillermoTEXTsantos_cc.pdf.txtsantos_cc.pdf.txtExtracted texttext/plain744159http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/6/santos_cc.pdf.txt4366096628b3b500d2dc495864f32484MD56santos_cc(acta).pdf.txtsantos_cc(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/7/santos_cc%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/9/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALsantos_cc.pdfsantos_cc.pdfapplication/pdf16368256http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/1/santos_cc.pdf930f28d91777aa6f91cf465fd483289aMD51santos_cc(acta).pdfsantos_cc(acta).pdfapplication/pdf925453http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/2/santos_cc%28acta%29.pdfca20638fbe9cd4db1a291800d5ff5838MD52carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf722981http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf7531570fb296f18d8e957f1822a2fc6dMD53informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1359486http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27985/4/informe_de_similitud.pdf3c28c3dceb70f331f90bfa8b17f5306fMD5420.500.14076/27985oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/279852025-06-04 14:14:37.87Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.947503 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).