Lineamientos de desarrollo para el distrito de Quivilla, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco
Descripción del Articulo
El Perú es un país con una gran riqueza en recursos naturales que requiere contar con una mayor cantidad de trabajos de planeamiento urbano y rural, que se ajusten a la realidad y que puedan ser implementados para aprovecharlos de manera adecuada. Una muestra de dicha planificación se dio en el dist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27981 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27981 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos de desarrollo económico Planificación estratégica Renovación urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El Perú es un país con una gran riqueza en recursos naturales que requiere contar con una mayor cantidad de trabajos de planeamiento urbano y rural, que se ajusten a la realidad y que puedan ser implementados para aprovecharlos de manera adecuada. Una muestra de dicha planificación se dio en el distrito de Pataypampa, en la provincia de Grau, región de Apurímac, en el cual se han generado cambios profundos en su territorio, impactando positivamente en las diferentes dimensiones territoriales, y logrando como balance global del proceso la mejora de la calidad de vida de la población. Al igual que Pataypampa hace un tiempo atrás, existen otros distritos del Perú que se encuentran en una situación similar, uno de ellos es el distrito de Quivilla. El distrito de Quivilla es uno de los 9 distritos que conforman la provincia de Dos de Mayo, ubicada en el departamento de Huánuco, posee una superficie territorial de 33.60 km2 y tiene una población de 1228 habitantes según el censo del año 2017. Dicho distrito cuenta con un plan de desarrollo elaborado en el año 2019, pero a la fecha no está actualizado ni está siendo ejecutado completamente, a causa de una escasa y mala planificación rural por parte del municipio. Por ello, con la finalidad de contribuir a mejorar los problemas que tiene el centro poblado en sus diferentes sectores, a través de un adecuado plan de desarrollo, y de esta forma, mejorar la calidad de vida de los pobladores, nace la tesis “Lineamientos de desarrollo para el distrito de Quivilla, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco”. Para llevar a cabo la investigación se incorporó información histórica, meteorológica, medio ambiental, poblacional, económica, de salud, de usos de suelo, de infraestructura y la obtenida de las visitas de campo. La falta de servicios básicos como luz, agua, desagüe y pistas, así como mejorar las opciones para educación, salud y trabajo, son problemas que tiene que ir resolviendo el distrito. Tal es el caso de la red de alcantarillado, que vierte sus aguas en el río Marañón sin algún tratamiento previo, originando así malas condiciones ambientales e higiénicas para el distrito y la contaminación del río. Debido a esto, es necesario una infraestructura que permita cumplir con los Estándares de Calidad Ambiental del río Marañón. Como resultado de la investigación, se ha propuesto la implementación de obras de ingeniería civil como la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).