Influencia del agregado fino reciclado en las propiedades físicas y mecánicas del concreto de mediana a alta resistencia

Descripción del Articulo

La presente tesis estudió el efecto del uso de agregado fino reciclado (agregado artificial obtenido de demoliciones que se tritura hasta obtener partículas de un tamaño similar al de las partículas de la arena) en las proporciones de 10%, 25%, 50% y 100% en concretos de mediana a alta resistencia....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Viamonte, William Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto de alta resistencia
Propiedades físicas y mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis estudió el efecto del uso de agregado fino reciclado (agregado artificial obtenido de demoliciones que se tritura hasta obtener partículas de un tamaño similar al de las partículas de la arena) en las proporciones de 10%, 25%, 50% y 100% en concretos de mediana a alta resistencia. Se usaron las relaciones agua cemento de 0.50, 0.45 y 0.40 para alcanzar la resistencia objetivo. Se realizó una comparación entre las resistencias a compresión, tracción y flexión obtenidas de las variantes de mezcla (las cuales contienen agregado fino reciclado) respecto de las resistencias de las mezclas patrón (que solo contienen agregados naturales) de cada relación a/c. También se analizó la variación de la resistencia a compresión a 28 días en mezclas con porcentajes de reemplazo de 50% y 100% de agregado fino reciclado por agregado fino natural. En estas mezclas se incluyeron otras variantes de mezcla con aditivo superplastificante. El objetivo de esto fue ver si las mezclas con gran contenido de agregado fino reciclado se pueden analizar correctamente con la Ley de Abrams. Además, se analizó el costo de las mezclas, buscando recomendar un porcentaje de reemplazo de agregado fino reciclado por agregado fino natural que genere variaciones no significativas en los costos y las resistencias a compresión a 28 días respecto a las mezclas patrón. La investigación fue de tipo cuantitativa experimental, de nivel descriptivo, diseño experimental y enfoque cuantitativo. Se realizaron 12 ensayos en agregados, 40 ensayos en concreto en estado fresco y 426 ensayos en concreto en estado endurecido. Se encontró que: El agregado fino reciclado tenía más partículas finas que el agregado fino natural, aunque los valores de TM y TMN obtenidos para ambos agregados finos fueron iguales. Además, los valores de absorción y contenido de humedad obtenidos para el agregado fino reciclado fueron casi 4 veces los obtenidos para el agregado fino natural. Mientras mayor fue el contenido de agregado fino reciclado en la mezcla, se obtuvieron mayores valores de asentamiento y contenido de aire; mientras que el peso unitario y los tiempos de fraguado (inicial y final) disminuyeron. A mayor contenido de agregado fino reciclado disminuyeron las resistencias. Sin embargo, estas disminuciones no fueron significativas para mezclas con hasta 25% de agregado fino reciclado. Las mezclas con gran cantidad de agregado fino reciclado (porcentajes de reemplazo de 50% y 100%), sea que contengan aditivo superplastificante o no, cumplieron con la Ley de Abrams. Puesto que las resistencias a compresión a 28 días variaron de forma inversamente proporcional a la relación a/c. Los costos disminuyeron poco. Sin embargo, el uso del agregado reciclado y aditivo superplastificante generó un buen margen de ahorro, a la par que elevó significativamente la resistencia a compresión a 28 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).