Implementación del proceso de transferencia de tecnología para cremas cosméticas

Descripción del Articulo

El presente informe de suficiencia se aplica en el área de manufactura de una planta cosmética para la producción de cremas cosméticas cuya finalidad es ofrecer una metodología confiable, reproducible, reduciendo costos y optimizando los protocolos de fábrica, envasado y acondicionamientos de produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Julcarima, Daniel Martín
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4724
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transferencia de tecnología
Industria cosmética
Descripción
Sumario:El presente informe de suficiencia se aplica en el área de manufactura de una planta cosmética para la producción de cremas cosméticas cuya finalidad es ofrecer una metodología confiable, reproducible, reduciendo costos y optimizando los protocolos de fábrica, envasado y acondicionamientos de productos nuevos o de línea. La implementación del proceso de transferencia de tecnología en cremas cosméticas consiste en dar los lineamientos de trabajo que se tiene que realizar para producir una crema cosmética a nivel industrial. Para la realización del trabajo se toma como ejemplo una crema corporal. Donde el cliente entrega toda la información relacionada al producto (especificación técnica, formula, método operatorio y diagrama de explosión de producto terminado). Luego se procede a realizar el piloto de laboratorio que nos permite conocer el comportamiento de las materias primas, observar los puntos críticos y los parámetros de operación (tiempo de agitación, homogenización y temperatura de adición), teniendo estos valores permite tener una base de cálculo preliminar para el escalonamiento y tipo de tecnología que se quiera utilizar para no afectar la reología y especificaciones del producto terminado. Luego se procede a realizar el piloto industrial con un lote de menor cantidad donde se realiza las correcciones en situ del protocolo de fábrica, para el envasado y acondicionamiento se procede a realizar el balance de línea eliminando el cuello de botella que pudiera existir. La evaluación del protocolo de fábrica se realiza con el estudio de estabilidad acelerada que se realiza al producto (6 meses), la producción de estos productos no salen a la venta. Luego de la conformidad del producto según los resultados de estabilidad, se realiza las fabricaciones industriales a lotes mayores para su estandarización y validación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).