Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aprovechar las energías renovables como herramienta para lograr la sustentabilidad energética de la región altoandina del Perú. Este trabajo analiza la situación energética de la comunidad rural San Francisco de Raymina, ubicada en la Región Ay...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería | 
| Repositorio: | UNI-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22824 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22824 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Energías renovables Desarrollo sustentable Comunidad de (Ayacucho, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aprovechar las energías renovables como herramienta para lograr la sustentabilidad energética de la región altoandina del Perú. Este trabajo analiza la situación energética de la comunidad rural San Francisco de Raymina, ubicada en la Región Ayacucho a 3798 msnm. Sobre la base de un diagnóstico energético de la localidad, identificando las necesidades energéticas básicas, y una evaluación del potencial de las energías renovables del lugar, se proponen estrategias y tecnologías eficientes con el uso de energías renovables para la energización sustentable. Las alternativas tecnológicas que se plantean resultan ser técnicamente apropiadas y económicamente viables y tienen por finalidad dar solución al problema de déficit de energía que presenta la localidad; así como también contribuir en el desarrollo de actividades productivas de manera sustentable para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Los principales resultados muestran que todas familias en la comunidad utilizan la leña como fuente energética principal para diferentes usos (cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción de sus hogares). El 70,8 % de la población combina para la cocción de alimentos el uso de cocinas de leña con cocinas de GLP. El consumo de energía eléctrica en los hogares es para iluminación, 36 %, y electrodomésticos, 64 % (TV color, DVD, radio, licuadora, plancha, equipo de sonido y cargador de celular). El consumo promedio diario de electricidad de toda la comunidad resulta ser 17,56 kWh, y el consumo promedio mensual de electricidad por familia es de 12,50 kWh. En general, el recurso energético renovable de mayor aprovechamiento en la comunidad es la energía solar. La radiación solar diaria media anual que recibe la comunidad San Francisco de Raymina resulta 5,30 kWh/m2∙día. Particularmente, como la localidad tiene un suministro de electricidad muy limitado, típico de muchos pueblos similares, insuficiente para el desarrollo de actividades productivas, se propone una instalación fotovoltaica local y para la calefacción de viviendas, se proponen diseños bioclimáticos con sistemas solares pasivos, apropiados para la región, como ya se utiliza, parcialmente, con éxito. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            