Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aprovechar las energías renovables como herramienta para lograr la sustentabilidad energética de la región altoandina del Perú. Este trabajo analiza la situación energética de la comunidad rural San Francisco de Raymina, ubicada en la Región Ay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvador Tixe, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energías renovables
Desarrollo sustentable
Comunidad de (Ayacucho, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05
id UUNI_579d4ca589acf3118e5983f2f5e44cab
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22824
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
title Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
spellingShingle Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
Salvador Tixe, Carlos Alberto
Energías renovables
Desarrollo sustentable
Comunidad de (Ayacucho, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05
title_short Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
title_full Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
title_fullStr Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
title_full_unstemmed Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
title_sort Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacucho
dc.creator.none.fl_str_mv Salvador Tixe, Carlos Alberto
author Salvador Tixe, Carlos Alberto
author_facet Salvador Tixe, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Horn Mutschler, Manfred Josef
dc.contributor.author.fl_str_mv Salvador Tixe, Carlos Alberto
dc.subject.es.fl_str_mv Energías renovables
Desarrollo sustentable
Comunidad de (Ayacucho, Perú)
topic Energías renovables
Desarrollo sustentable
Comunidad de (Ayacucho, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05
description El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aprovechar las energías renovables como herramienta para lograr la sustentabilidad energética de la región altoandina del Perú. Este trabajo analiza la situación energética de la comunidad rural San Francisco de Raymina, ubicada en la Región Ayacucho a 3798 msnm. Sobre la base de un diagnóstico energético de la localidad, identificando las necesidades energéticas básicas, y una evaluación del potencial de las energías renovables del lugar, se proponen estrategias y tecnologías eficientes con el uso de energías renovables para la energización sustentable. Las alternativas tecnológicas que se plantean resultan ser técnicamente apropiadas y económicamente viables y tienen por finalidad dar solución al problema de déficit de energía que presenta la localidad; así como también contribuir en el desarrollo de actividades productivas de manera sustentable para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Los principales resultados muestran que todas familias en la comunidad utilizan la leña como fuente energética principal para diferentes usos (cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción de sus hogares). El 70,8 % de la población combina para la cocción de alimentos el uso de cocinas de leña con cocinas de GLP. El consumo de energía eléctrica en los hogares es para iluminación, 36 %, y electrodomésticos, 64 % (TV color, DVD, radio, licuadora, plancha, equipo de sonido y cargador de celular). El consumo promedio diario de electricidad de toda la comunidad resulta ser 17,56 kWh, y el consumo promedio mensual de electricidad por familia es de 12,50 kWh. En general, el recurso energético renovable de mayor aprovechamiento en la comunidad es la energía solar. La radiación solar diaria media anual que recibe la comunidad San Francisco de Raymina resulta 5,30 kWh/m2∙día. Particularmente, como la localidad tiene un suministro de electricidad muy limitado, típico de muchos pueblos similares, insuficiente para el desarrollo de actividades productivas, se propone una instalación fotovoltaica local y para la calefacción de viviendas, se proponen diseños bioclimáticos con sistemas solares pasivos, apropiados para la región, como ya se utiliza, parcialmente, con éxito.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-06T19:38:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-06T19:38:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22824
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22824
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/3/salvador_tc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/5/salvador_tc%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/1/salvador_tc.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/4/salvador_tc%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 32b562545abbec5d482a9785344e5c04
d29da847b61c9d4aefc018ad550d7669
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ebcf86c8f89ac6329b8201f82890094
74a06687b4c7408db1e2ef1f45d4e9e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085702605275136
spelling Horn Mutschler, Manfred JosefSalvador Tixe, Carlos AlbertoSalvador Tixe, Carlos Alberto2022-10-06T19:38:55Z2022-10-06T19:38:55Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22824El presente trabajo de investigación tiene por objetivo aprovechar las energías renovables como herramienta para lograr la sustentabilidad energética de la región altoandina del Perú. Este trabajo analiza la situación energética de la comunidad rural San Francisco de Raymina, ubicada en la Región Ayacucho a 3798 msnm. Sobre la base de un diagnóstico energético de la localidad, identificando las necesidades energéticas básicas, y una evaluación del potencial de las energías renovables del lugar, se proponen estrategias y tecnologías eficientes con el uso de energías renovables para la energización sustentable. Las alternativas tecnológicas que se plantean resultan ser técnicamente apropiadas y económicamente viables y tienen por finalidad dar solución al problema de déficit de energía que presenta la localidad; así como también contribuir en el desarrollo de actividades productivas de manera sustentable para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Los principales resultados muestran que todas familias en la comunidad utilizan la leña como fuente energética principal para diferentes usos (cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción de sus hogares). El 70,8 % de la población combina para la cocción de alimentos el uso de cocinas de leña con cocinas de GLP. El consumo de energía eléctrica en los hogares es para iluminación, 36 %, y electrodomésticos, 64 % (TV color, DVD, radio, licuadora, plancha, equipo de sonido y cargador de celular). El consumo promedio diario de electricidad de toda la comunidad resulta ser 17,56 kWh, y el consumo promedio mensual de electricidad por familia es de 12,50 kWh. En general, el recurso energético renovable de mayor aprovechamiento en la comunidad es la energía solar. La radiación solar diaria media anual que recibe la comunidad San Francisco de Raymina resulta 5,30 kWh/m2∙día. Particularmente, como la localidad tiene un suministro de electricidad muy limitado, típico de muchos pueblos similares, insuficiente para el desarrollo de actividades productivas, se propone una instalación fotovoltaica local y para la calefacción de viviendas, se proponen diseños bioclimáticos con sistemas solares pasivos, apropiados para la región, como ya se utiliza, parcialmente, con éxito.situation of the rural community San Francisco de Raymina, located in the Ayacucho Region at 3798 masl. Based on an energy diagnosis of the community, identifying the basic energy needs, and an evaluation of the renewable energy potential of the place, strategies are developed and efficient and viable technologies are proposed with the use of renewable energies for the sustainable energization. The technological alternatives that are proposed are technically appropriate and economically viable, and aims to solve the problem of energy deficit that presents the community, as well as to contribute to the development of productive activities in a sustainable manner, to improve the quality of life of the inhabitants. The main results show that 100 % of families in the community use firewood as the main energy source for different uses (cooking food, water heating and heating of their homes). For cooking food, 70,8 % of the population combines the use of wood-burning stoves with LPG stoves. Electricity consumption in households is for lighting, 36 %, and domestic appliances, 64 % (TV, DVD, radio, blender, iron, sound equipment and cell phone charger). The average daily electricity consumption of the entire community is 17,56 kWh, and the average monthly electricity consumption per family is 12,5 kWh. In general, the most widely used renewable energy resource in the community is solar. The average annual daily solar radiation received in San Francisco de Raymina is 5,30 kWh/m2∙día. Particularly, as the community has very limited electricity supply, typical for many similar villages, insufficient for the development of productive activities, a local photovoltaic installation is proposed and for the necessary heating of the houses, solar passive bioclimatic designs, appropriate for the region, are proposed, as already partially and successfully in use.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-10-06T19:38:55Z No. of bitstreams: 1 salvador_tc.pdf: 9752184 bytes, checksum: 5ebcf86c8f89ac6329b8201f82890094 (MD5)Made available in DSpace on 2022-10-06T19:38:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 salvador_tc.pdf: 9752184 bytes, checksum: 5ebcf86c8f89ac6329b8201f82890094 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEnergías renovablesDesarrollo sustentableComunidad de (Ayacucho, Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05Energización sustentable para el desarrollo del sector rural altoandino del Perú, basada en el potencial energético renovable. Caso de estudio : San Francisco de Raymina, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-4808-658X00022601010721742https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro711077Ochoa Jiménez, RosendoValverde Montoro, Johnny MoisésGómez León, Mónica MarcelaGutarra Espinoza, Abel AurelioTEXTsalvador_tc.pdf.txtsalvador_tc.pdf.txtExtracted texttext/plain212596http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/3/salvador_tc.pdf.txt32b562545abbec5d482a9785344e5c04MD53salvador_tc(acta).pdf.txtsalvador_tc(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1288http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/5/salvador_tc%28acta%29.pdf.txtd29da847b61c9d4aefc018ad550d7669MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALsalvador_tc.pdfsalvador_tc.pdfapplication/pdf9752184http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/1/salvador_tc.pdf5ebcf86c8f89ac6329b8201f82890094MD51salvador_tc(acta).pdfsalvador_tc(acta).pdfapplication/pdf135314http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22824/4/salvador_tc%28acta%29.pdf74a06687b4c7408db1e2ef1f45d4e9e7MD5420.500.14076/22824oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/228242023-01-10 03:19:12.679Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).